https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/issue/feed Comunicación y Medios 2024-12-31T00:00:00+00:00 Tomás Peters tpeters@uchile.cl Open Journal Systems <p>Comunicación y Medios es una revista académica chilena, de publicación semestral, publicada por primera vez en 1981. Su propósito es la discusión plural sobre los principales temas que definen el campo de las comunicaciones, la industria audiovisual y el periodismo. Desde el año 2009, Comunicación y Medios se publica en formato digital. Como mecanismo de revisión de originalidad, Comunicación y Medios somete todos los artículos que recibe a una herramienta de detección de plagio.</p> <p><em>Comunicación y Medios </em>recibe de forma permanente artículos de temática libre para su sección Miscelánea.</p> https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/74753 “Spain is different”: reinterpretación cultural de la identidad nacional en Drag Race España 2024-07-19T11:19:46+00:00 Juan Ignacio Fernández-Herruzo juanifer@hum.uc3m.es <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explora la reinterpretación cultural de la identidad nacional española por medio del </span><em><span style="font-weight: 400;">drag</span></em><span style="font-weight: 400;"> a partir del análisis textual de la tercera temporada del programa </span><em><span style="font-weight: 400;">Drag Race España </span></em><span style="font-weight: 400;">(emitido desde 2021 en Atresplayer Premium). Se consideran referencias intertextuales de diferentes ámbitos, desde gastronómicos (jamón) hasta históricos (Juan Carlos I). De esta forma, el programa invierte los signos habituales que configuran la identidad nacional de España y dota de nuevas interpretaciones culturales a los elementos de nacionalismo banal. Además, el análisis profundiza en otros elementos culturales de España, como programas de televisión, personajes célebres del colectivo LGTBIQ+ o artistas que forman parte del imaginario popular. El programa invierte los elementos relacionados con una imagen estereotipada de España (toro) dotándolos de un nuevo sentido y creando una nueva cadena de significado. </span></p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Juan Ignacio Fernández Heruzo https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/73777 Políticas culturales, precariedad laboral y digitalización en las artes escénicas de Londres y Buenos Aires 2024-05-14T13:52:07+00:00 Cecilia Dinardi c.dinardi@gold.ac.uk Ana Wortman aewortman@gmail.com Matías Muñoz-Hernández matias.munoz@wipo.int <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo analizamos las experiencias de la pandemia de trabajadores/as independientes en las artes escénicas (música, teatro, ópera, danza y circo). A través de una investigación cualitativa con 73 artistas de Londres y de Buenos Aires, examinamos problemas en torno a las condiciones laborales, la relación con las nuevas tecnologías, el futuro del sector y las demandas para las políticas culturales postpandemia. La perspectiva comparativa de la investigación permitió ver que la naturaleza precaria del trabajo cultural se vivió, en muchos aspectos, de manera similar en ciudades tan diferentes. Sin embargo, mientras que en el Reino Unido se pedía mayor apoyo financiero para trabajadores/as </span><em><span style="font-weight: 400;">freelancer</span></em><span style="font-weight: 400;">, visas de trabajo y regulaciones de las plataformas de </span><em><span style="font-weight: 400;">streaming</span></em><span style="font-weight: 400;">; en Argentina se esperaba una capacitación artística y digital, a fin de mejorar el acceso a la infraestructura digital, junto a un mayor apoyo logístico y financiero. </span></p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Cecilia Dinardi, Ana Wortman, Matías Muñoz Hernández https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/75105 ¡Extra, Extra! Una matriz metodológica para estudiar la jerarquía noticiosa online 2024-09-13T07:39:02+00:00 María Celeste Gómez-Wagner celegwag@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Bajo el enfoque de la agenda </span><em><span style="font-weight: 400;">setting</span></em><span style="font-weight: 400;">, este artículo presenta un instrumento metodológico que operacionaliza el concepto de relevancia noticiosa en clave digital. En específico, se sitúa en el orden de los contenidos periodísticos </span><em><span style="font-weight: 400;">online</span></em><span style="font-weight: 400;"> y hace foco en la jerarquía noticiosa como uno de los aspectos considerados para el estudio de la relevancia mediática. En función de ello, presenta una matriz de análisis organizada en dos familias de variables de tipo formal. Para la ejemplificación de su implementación, expone los resultados de su aplicación —mediante la técnica del análisis del contenido— a un corpus de 449 noticias referidas a las elecciones argentinas del año 2019. Los datos permiten validar algunas variables y desechar otras, en función de ajustar el instrumento. La matriz pretende ser un punto de partida para posteriores investigaciones que adicionen nuevas familias de indicadores según la especificidad de cada caso de estudio. </span></p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Celeste Gómez Wagner https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/73089 Vendepatria versus Antivacina: Opinocracia e desinformação no WhatsApp no ​​processo constitucional de 2023 no Chile 2024-04-26T22:43:28+00:00 Marcelo Santos marcelo.santos@udp.cl Antonia Flores antonia.flores@mail.udp.cl Jorge Ortiz jorge@ortizfuentes.com Este estudo examina a circulação de informação política e desinformação em grupos públicos de WhatsApp durante a campanha eleitoral de 2023 para o conselho constitucional no Chile. Utilizando métodos computacionais e de análise de conteúdo, foi identificada uma assimetria significativa na atividade entre grupos progressistas e conservadores. As descobertas sugerem uma forte tendência dos usuários de grupos de direita para espalharem teorias da conspiração e conteúdo falso, em comparação com atividades mais informativas em grupos de esquerda, além de uma tendência a prevalecer conteúdo de opinião. Este trabalho destaca a importância e o desafio de investigar as práticas informacionais em ambientes digitais fechados, dada a sua crescente influência nas dinâmicas democráticas, e a necessidade de abordar a desinformação em contextos que dificultam a verificação e o escrutínio público. 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Marcelo Santos, Antonia Flores, Jorge Luis Ortiz Fuentes https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/74294 Narrativas de desastres en Instagram: Cómo el foco editorial conecta con las audiencias en Chile 2024-06-20T17:08:22+00:00 Constanza Ortega-Gunckel cortega1@uc.cl Daniela Grassau dgrassau@uc.cl Soledad Puente spuente@uc.cl <p><span style="font-weight: 400;">Frente a</span> <span style="font-weight: 400;">noticias de alta relevancia, como los desastres socio-naturales, la necesidad de las personas de recurrir a información aumenta. Las redes sociales se han convertido en una de las fuentes informativas preferidas por sobre los medios tradicionales. Sin embargo, distintas formas de presentar los contenidos pueden ser recibidas de maneras muy disímiles por parte de las audiencias. A partir del estudio de caso de las inundaciones que afectaron a la zona central de Chile en junio y agosto de 2023, este trabajo explora cómo el foco editorial (entendido como una idea fuerza que confiere una intención específica a la narración visual) de las publicaciones en cuentas de Instagram de once medios de comunicación chilenos se relaciona con el tono emocional y la pertinencia con la noticia de los comentarios realizados por el público. </span></p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Constanza Ortega-Gunckel, Daniela Grassau, Soledad Puente https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/75762 Uso de videogames para desenvolver habilidades cívicas e éticas 2024-09-27T10:55:46+00:00 Karla Negrete-Huelga karla.negrete@uaq.mx Mario Armando Vázquez Soriano mario.vazquez@uaq.mx O artigo analisa as práticas cidadãs a partir da simulação de dilemas cívicos e éticos, através do videogame This War of Mine, para determinar se as ações e tomadas de decisão dos jogadores correspondem à autopercepção que têm do seu papel de cidadão. Utilizando uma metodologia mista, o estudo realiza questionários de auto-atribuição em três níveis de envolvimento cívico (Westtheymer e Kahne, 2004): cidadania pessoalmente responsável (PR), cidadania participativa (P) e cidadania orientada para a justiça (OJ). Posteriormente, são analisadas a experiência de jogo e a tomada de decisão de 24 estudantes universitários. Os resultados mostram ações concordantes nos perfis pessoalmente responsáveis ​​e participativos, enquanto naqueles orientados para a justiça foram identificadas discrepâncias entre as suas características e as ações realizadas. Concluindo, o videogame consegue criar aprendizagem sobre as implicações éticas nas atuais situações de crise global, ao proporcionar uma experiência imersiva de tomada de decisão. 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Karla Negrete-Huelga, Mario Vázquez-Soriano https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/75380 Rutinas de ejercicios en revistas chilenas del siglo XX: Pedagogía visual para las jóvenes 2024-10-15T12:38:58+00:00 Marcela Saa-Espinoza marcelasaae@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo analiza imágenes de rutinas de ejercicios aparecidas en ocho revistas femeninas y juveniles chilenas entre los años 1936 y 1996, dando cuenta de los significados de su representación sobre la cultura física, el deporte, las mujeres y la juventud. Las revistas ilustradas y sus imágenes se expandieron con gran rapidez en el mundo occidental y, con ello, posibilitaron prácticas deportivas y de cuidado físico así como se constituyeron como una estrategia de aprendizaje respecto al cuerpo y los contornos autorizados de la cultura física femenina. Esta investigación de carácter cualitativo indagó en las representaciones y discursos que la rutina de ejercicios promovió durante casi un siglo y, a la luz del análisis, es posible sostener que tal imagen forma parte de las iconografías del deporte moderno, reproduciendo ideas sobre la espacialidad y el ejercicio de las jóvenes gracias al enorme potencial pedagógico de su lógica secuencial. </span></p> 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Marcela Saa-Espinoza https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/77049 "El periodismo cortesano. Prensa y sociedad en el Chile del Siglo XXI" de Eduardo Santa Cruz 2024-12-13T13:08:06+00:00 Antoine Faure antoine.faure@usach.cl El periodismo cortesano es un libro que aterriza la mirada del profesor Eduardo Santa Cruz sobre la historia del periodismo en Chile y las transformaciones que experimentó la profesión durante el siglo XXI. En esencia, este libro propone una historia de la conformación y las transformaciones de las noticias como producto del proceso de producción de estas últimas y el rol del periodismo y de la industria periodística en relación con las mutaciones de la sociedad chilena hasta los tiempos digitales. Plantea la siguiente e incómoda pregunta —más aún si la formulamos desde las escuelas de periodismo—: ¿Sigue existiendo lo que llamamos “noticia” y “periodismo”? 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Antoine Faure https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/75429 "Estética y semiótica del cine: hacia una teoría paradigmática" de Lauro Zavala 2024-07-22T06:56:15+00:00 Lucero Fragoso Lugo lucerofragoso@hotmail.com En una prosa amena y disfrutable, a la vez que con rigor académico, de interés tanto para el espectador especializado como para el cinéfilo casual, Lauro Zavala presenta Estética y Semiótica del Cine. Hacia una teoría paradigmática. El texto plasma un potente modelo teórico, producto de un largo trabajo de investigación, para guiar el proceso de análisis cinematográfico y apoyar el trabajo docente. En él se propone un modelo paradigmático que contribuya a una mejor apreciación de una producción simbólica, como la cinematográfica, al identificar sus rasgos formales en términos de tres grandes paradigmas: clásico, moderno y posmoderno. 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Lucero Fragoso Lugo https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/77051 "Frente al poder. Trump, Bezos y el Washington Post" de Martin Baron 2024-12-13T13:25:28+00:00 Pablo Marín p.marin@uchile.cl A diferencia de muchos de sus colegas reputados, Martin “Marty” Baron (Tampa, Florida, 1954) no es un periodista conocido por sus libros. De hecho, vino a publicar el primero cuando se acercaba a la setentena y jubilado ya de la profesión. Es más, si de conocimiento público se tratara en su caso, éste se debe más a la película ganadora del Oscar Spotlight (2015) en la cual lo encarna el actor Liev Schrieber. 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Pablo Marín https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/77149 “Desde el periodismo pude desenterrar el terror” 2024-12-21T14:31:15+00:00 Jorge Escalante gatoescalante@gmail.com Sonó mi teléfono…estaba en una reunión de trabajo. “Lo felicito, usted obtuvo el Premio a su Trayectoria como periodista…” Me quedé en silencio un momento. Entonces me fui directo al Muro. Ese Muro que amé y odié y que un día pasó a ser parte de la nostalgia en la distancia. Ese Muro protegió mi regreso… impidió que las ansias del retorno volaran por encima de sus alambradas. Caminando cerca de esa Muralla, una tarde tomé la decisión: Tengo que volver… y el regreso será definitivo. Pero estoy en esa maldita lista… prohibido. Entonces, hay que iniciar ese combate. Lo intenté tres veces. Hans Betzhold era el cónsul de Chile en Berlín Occidental de la Alemania Federal donde vivía mi destierro. Vivíamos la Guerra Fría. Ahí no más, en Checkpoint Charlie…en el Glienicke Brücke, para el intercambio de espías. 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Jorge Escalante https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/77151 La memoria higienizada 2024-12-22T14:38:35+00:00 Andrés López Awad lopezawad@gmail.com Camilo Pérez Alveal c.perezalveal@gmail.com López Awad y Pérez Alveal se titularon hace poco como periodistas de la Universidad Adolfo Ibáñez y parte de ese trabajo se transformó en Carmelo: matar dos veces a un mismo hombre (Ediciones Ceibo, 2023). Este texto es una versión revisada y editada del discurso que dieron los autores en la ceremonia en que recibieron el Premio “Libertad de Expresión José Carrasco Tapia” al mejor libro del año que concede la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. A juicio del jurado, el libro de López y Pérez sobresale “por la calidad de la investigación periodística, el trabajo con diversidad de fuentes, la alta valoración de la estructura, la calidad narrativa del texto y la interpelación a la justicia y al poder en temas tan fundamentales como los derechos humanos”. 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Andrés López Awad, Camilo Pérez Alveal https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/77239 ¿De democracias fatigadas a resilientes?: Los desafíos pendientes de la comunicación en América Latina 2024-12-30T11:01:59+00:00 Tomás Peters tpeters@uchile.cl Claudia Lagos Lira cllagos@uchile.cl Esta es nuestra edición número 50. Desde su fundación en 1981, Comunicación y Medios no solo ha elaborado un proyecto editorial con rigor y compromiso académico, sino que, también, ha mantenido un compromiso ético-analítico por entender y abordar desde diversas metodologías y aproximaciones teóricas y epistemológicas los fenómenos que experimentan la sociedad chilena y el mundo contemporáneo. En estos 43 años hemos publicado estudios, ensayos, documentos y reseñas que han aportado tanto a su momento histórico como al presente: hoy constituyen un archivo intelectual y cultural que permite establecer una distancia crítica con el pasado, pero, al mismo tiempo, contribuye a imaginar escenarios para futuros posibles. 2024-12-28T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2024 Tomás Peters; Claudia Lagos Lira