https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/issue/feedComunicación y Medios2023-06-30T22:33:29+00:00Tomás Peterstpeters@uchile.clOpen Journal Systems<p>Comunicación y Medios es una revista académica chilena, de publicación semestral, publicada por primera vez en 1981. Su propósito es la discusión plural sobre los principales temas que definen el campo de las comunicaciones, la industria audiovisual y el periodismo. Desde el año 2009, Comunicación y Medios se publica en formato digital. Como mecanismo de revisión de originalidad, Comunicación y Medios somete todos los artículos que recibe a una herramienta de detección de plagio.</p> <p><em>Comunicación y Medios </em>recibe de forma permanente artículos de temática libre para su sección Miscelánea.</p>https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/71223Participa. Asóciate. Lee. Levántate. Atrévete.2023-06-30T17:16:01+00:00Claudia Lagos Liracllagos@uchile.clTomás Peterstpeters@uchile.clEl presente número de Comunicación y Medios estará en circulación durante el segundo semestre del 2023. Cuando se cumplen 50 años del Golpe de Estado cívico-militar del 11 de septiembre de 1973. El asalto por la fuerza al poder golpeó el campo de las libertades políticas y civiles en torno a las que se organizan las sociedades democráticas: suspendió el derecho a organizarse, a votar y a ser elegido, a reunirse, a publicar una revista o un boletín o un pasquín, a circular en espacios públicos a determinadas horas del día. Intervino —directa, no simbólicamente— en el funcionamiento de los medios de comunicación: Ocupó y confiscó instalaciones e infraestructura de radios, diarios y revistas.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Claudia Lagos Lira; Tomás Petershttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/71003Editorial Monográfico Nº 47: Comunicación y sociedad de la vigilancia contemporánea2023-06-09T16:02:01+00:00Gabriela Gómezgabriela.grodriguez@academicos.udg.mxRodrigo Gonzálezrodrigo@suv.udg.mxEl presente ensayo, así como el conjunto de manuscritos que este monográfico reúne, ofrece una lectura sobre el estatus de las comunicaciones y la sociedad de la vigilancia en nuestros tiempos. Se trata de estudios diversos temáticamente y en cuanto a sus objetos y problemas de estudios, así como reconocen también perspectivas multidisciplinares. El campo de los estudios de la comunicación requiere intersecciones e intervenciones con campos y disciplinas adyacentes en torno a un horizonte tan apremiante como la sociedad de la vigilancia. Esperamos que esta selección de trabajos sea tan valiosa como este equipo editorial lo considera con convicción.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Gabriela Gómez Rodríguez, Rodrigo Gonzálezhttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68114Artistas que vigilan las máquinas que nos vigilan2022-12-08T17:04:17+00:00Valentina Monterovalentina.montero@gmail.comPaloma Villalobospalomavi@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo realiza un recorrido por referentes teóricos y obras artísticas de distintas disciplinas que cuestionan el lugar de los dispositivos de vigilancia en la era digital. Su objetivo es analizar cómo desde finales de la década de 1970 diversos artistas han utilizado el dispositivo del circuito cerrado y, más recientemente, las </span><em><span style="font-weight: 400;">webcams</span></em><span style="font-weight: 400;"> con el propósito de crear narrativas visuales que anuncian que el uso masivo de las tecnologías de la visión derivó en la normalización de la vigilancia y su camuflaje en nuestro día a día. Metodológicamente, hemos identificado y reunido obras que operan, por un lado, con el afán de desmontar las tácticas coercitivas de control; por otro, obras que critican la aparente neutralidad con que los sistemas panópticos se han vuelto omnipresentes en la sociedad. </span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Valentina Montero, Paloma Villaloboshttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68251Controles mediáticos en México e intentos legislativos para su extensión al espacio digital2023-02-27T12:29:57+00:00Juan Carlos Pachecojcpachecoros@gmail.comOctaviano Moyaoctavianomoya@gmail.comEl artículo realiza el análisis documental cualitativo de iniciativas de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en materia de regulación de servicios digitales, presentados en México de 2014 a 2021, a raíz de la modernización de los medios de comunicación como consecuencia del desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación. El objetivo general es conocer las diferentes interpretaciones de estas iniciativas de Ley, propensas a generar otros mecanismos de control que transgredan derechos humanos como el acceso a la información o la libertad de expresión de los usuarios. Se parte de la hipótesis de que el Estado busca extender el control de los medios de comunicación hacia el espacio digital, a través de la aprobación de mecanismos jurídicos para regular las plataformas y redes sociodigitales en Internet que resultan ser inhibidores del derecho de libertad de expresión en lugar de protegerlo.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Juan Carlos Pacheco Rosas, Octaviano Moya Delgadohttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68610Percepción de la violencia, emociones y consumo televisivo durante la pandemia en la Argentina2022-12-06T22:38:44+00:00Yamila Heramyaheram@yahoo.com.arMaría Paula Gagomariapaula.gago@uba.arMariano Dagattionairamdagatti@gmail.com<p>Este artículo explora a qué se alude cuando se habla sobre violencia y miedo en el consumo de medios en el contexto de la pandemia por COVID-19 y las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO) decretadas por el gobierno argentino. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y focalizadas a personas mayores de 18 años, habitantes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Entre los principales resultados advertimos que cuando las personas hablan de violencia y miedo en los medios, se refieren a temas o motivos que exceden el de la inseguridad o el de la pandemia; emergen cuestiones conectadas con los modos de enunciar la actualidad, con los formatos o géneros que tratan sobre ella (habitualmente formatos de no ficción de las instituciones mediáticas clásicas del sistema broadcasting), así como cuestiones ligadas directamente con las lógicas y rutinas de los medios.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Yamila Heram, María Paula Gago, Mariano Dagattihttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68826El cine como fallo del sistema. Análisis de la vigilancia y la resistencia desde el género procesal2023-01-26T18:31:04+00:00Diego Zavaladiego.zavala@tec.mxEstefanía Arcadiaa00809244@tec.mxBlanca Arcadiaa00802687@tec.mxEste trabajo presenta el análisis de tres documentales contemporáneos que reflexionan sobre la relación entre la sociedad de la vigilancia y su representación audiovisual a través del cine documental. Los documentales The Feeling of Being Watched (Boundaoui, 2018), The Infiltrators (Ibarra & Rivera, 2019) y Terror Contagion (Poitras, 2021) son analizados a través de categorías del género procesal (Skvirsky, 2020): (a) antropología, (b) industria y (c) pedagogía; y evidencian la evolución del despliegue de estrategias de vigilancia física y de espionaje, hasta su transformación a naciones en tiempos de la globalización que recopilan datos a través de la vigilancia virtual continua y ciberhackeos a perfiles de interés, que derivan en posteriores ataques, principalmente a minorías y periodistas. Concluimos que los tres documentales dan muestra de resistencias colectivas por parte de los sujetos vigilados y demuestran las estrategias de contravigilancia como mecanismos que vencen el miedo y la paranoia.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Diego Zavala Scherer, Estefanía Arcadia Guerrero; Blanca Arcadia Guerrerohttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68166El mapa y el territorio: una mirada caleidoscópica al entorno digital2022-08-31T23:04:38+00:00Ezequiel Alexander Riverosquielrivero@gmail.comPablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein. (2022). El Entorno Digital. Breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy. Buenos Aires: Siglo XXI editores. 208 páginas. ISBN 97898780115612023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ezequiel Alexander Riverohttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68182Filmar la ciudad2022-09-05T11:49:53+00:00Olga García-Defezdefez@uji.es<p>Nancy Berthier, Carlos Belmonte, Álvaro A. Fernández. (coords.)(2021). Filmar la ciudad. Guadalajara: Editorial Universidad de Guadalajara. 336 páginas. ISBN: 978-607-571-060-0</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Olga García-Defezhttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68466Historia de la televisión generalista española a través de sus programas y programaciones2022-10-04T15:31:09+00:00Sara Narvaiza Amengualsaranarvaiza@gmail.com<p>Julio Montero-Díaz, María Antonia Paz y Charo Lacalle. (2022). <em>La edad dorada de la televisión generalista en España (1990-2010). Programas y programaciones</em>. España: Tirant humanidades. 1230 págs. ISBN: 9788418802447.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Sara Narvaiza Amengualhttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/69037Representaciones de la migración durante la crisis sociosanitaria: Análisis lexicométrico de medios digitales chilenos2023-03-07T14:18:57+00:00Ana Figueiredofigueiredo.anacm@gmail.comCarolina Ramírezcramirezc@ucsh.clAnna Ivanovaanna.ivanova@uoh.clPietro Montagnapietromontagna@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">El presente manuscrito analiza las representaciones de la migración en medios de noticias digitales, durante los primeros seis meses de la pandemia del COVID-19 en Chile. En total, se analizaron 311 noticias provenientes de tres portales digitales, con diferentes líneas editoriales y que se encontraban entre los más consultados en Chile: El Mostrador, Cooperativa y EMOL. Se realizó un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo), mediante un análisis lexicométrico, el cual permite analizar grandes corpus de datos. Los resultados indican la existencia de seis clases (</span><em><span style="font-weight: 400;">clusters</span></em><span style="font-weight: 400;">) de vocabulario, las cuales reflejan distintas formas en que el fenómeno migratorio fue representado durante la pandemia del COVID-19. Los resultados principales son discutidos en términos de los contenidos en las distintas clases de vocabulario, y en diálogo con otros estudios nacionales e internacionales. </span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Ana Figueiredo, Carolina Ramírez, Anna Ivanova, Pietro Montagnahttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/69107Radiografía de un mito: la representación estereotipada de los videojugadores puesta a prueba en Chile2023-03-21T12:34:24+00:00Marco Jaramillomnjarami@uc.clMagdalena Saldañamagdalena.saldana@uc.clLos jugadores de videojuegos han sido representados en medios de comunicación y en productos culturales como niños u hombres jóvenes con escasa vida social, sin participación en la vida comunitaria, sedentarios y con poco interés por el trabajo o los estudios. Desde la perspectiva teórica de la representación social, y analizando datos de la Encuesta Nacional de Uso de Tiempo realizada en Chile, este estudio pone a prueba la relación entre el uso de videojuegos y el aparente desinterés en actividades sociales, laborales, comunitarias y recreativas. Los resultados indican que, aunque los hombres jóvenes efectivamente tienen mayor probabilidad de ser gamers, no existe relación entre jugar videojuegos y la satisfacción con la vida personal o la participación en actividades laborales, de la vida social, comunitarias o políticas. Asimismo, los hallazgos sugieren que quienes juegan también practican deporte, lo cual derriba múltiples mitos sobre jugadores de videojuegos.2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Marco Jaramillo, Magdalena Saldañahttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/69742Imaginario social del metaverso en los titulares de medios digitales peruanos2023-03-21T12:42:44+00:00Francisco Paredes Leónfrancisco.paredes@upn.edu.pe<p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explora cómo siete medios de comunicación </span><em><span style="font-weight: 400;">online</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Perú, a través de sus titulares en Internet, construyen y difunden imaginarios sociales sobre el concepto de metaverso. Se empleó un método cualitativo para analizar 69 titulares de las plataformas digitales </span><em><span style="font-weight: 400;">de RPP, La República, Perú 21, Gestión, Caretas, El Comercio </span></em><span style="font-weight: 400;">y </span><em><span style="font-weight: 400;">la Agencia Andina</span></em><span style="font-weight: 400;"> entre octubre 2021 hasta julio de 2022; y se utiliza análisis de contenido bajo el marco del Modelo Operativo para la Observación de los Imaginarios Sociales. Entre los principales hallazgos aparecen los códigos “Transformador” e “Inevitable” como factores claves en este imaginario, además que el metaverso es un elemento subrepresentado en medios digitales, destinado usualmente a la sección de tecnología como un elemento técnico y no por el impacto social que representa. </span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Francisco Jesús Paredes Leónhttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68206Voces y hablas en el cine durante la Unidad Popular 2023-01-03T11:14:13+00:00Matías Ayalamayala@uft.cl<p><span style="font-weight: 400;">En este artículo se estudian los registros de sonidos, voces, hablas y diálogos en tres obras cinematográficas realizadas durante la Unidad Popular chilena: el documental </span><em><span style="font-weight: 400;">La batalla de Chile</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1975) de Patricio Guzmán, el largometraje de ficción </span><em><span style="font-weight: 400;">Nadie dijo nada</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1971) de Raúl Ruiz y el cortometraje documental </span><em><span style="font-weight: 400;">Ahora te vamos a llamar hermano</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1971) también de Ruiz. Desde el marco de los estudios sonoros se presta atención a la materialidad específica del aspecto sonoro del discurso fílmico y sus implicaciones culturales, sociales y políticas. En particular, estas voces y hablas —enmarcadas con la emergencia del sujeto popular durante la Unidad Popular— representan tres tipos distintos de concepciones de sujetos nacionales y populares: el habla popular como símbolo nacional, los diálogos de borrachos como comunidad inoperante y los espacios sonoros mapuche como deconstrucción nacional.</span></p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Matías Ayala Munitahttps://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/70103Entrevista a Carlos Scolari: “El ChatGPT es un animal que debemos domesticar”2023-03-21T22:11:32+00:00Pablo Andradapabloandradasola@gmail.com<p>Carlos Scolari (59) es especialista en establecer puentes que permitan comprender la dinámica actual de la comunicación. En 2022 publicó<em> La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso</em> (Anagrama) y acaba de realizar el lanzamiento de su nuevo libro <em>On the Evolution of Media. Understanding Media Change</em> (Routledge). Desde la visión ecológica de los medios y con énfasis en las interfaces defiende sus ideas mencionando a colegas, recuperando ideas o prácticas de autores con los que no comulga y vinculando hechos cotidianos con tradiciones teóricas claves en el campo. Nos recibe en su oficina de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), en el Poblenou, en una fría Barcelona. Afuera de su despacho hay un afiche del congreso del proyecto europeo Transmedia Literacy de 2018, en una suerte de arqueología de su trabajo reciente. Dentro, conversa con dos colegas que forman parte de su equipo de trabajo con las que investiga los Riders de la ciudad condal. Messi levantando la Copa del Mundo es el protector de su pantalla. Ofrece un café para entibiar la conversación; saca dos cápsulas que usaremos en una máquina (una interfaz de conversación) en una sala un piso más arriba, donde hablaremos más tranquilos. El diálogo gira en torno a sus últimas publicaciones sobre una visión ecoevolutiva de los medios, el ChatGPT y sus autores fundamentales para pensar la comunicación estableciendo puentes con otras disciplinas.</p>2023-06-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Pablo Andrada