i

Convocatoria a dosier de documentos: “Las conmemoraciones musicales de los cincuenta años del golpe de Estado”.

 

Este dossier, convocado por el grupo "50 años" del Núcleo Milenio Culturas Musicales y Sonoras (CMUS), busca comprender cómo los chilenos del presente interpretan los eventos de hace medio siglo, destacando conmemoraciones con música, músicos y análisis con enfoque de género.

 

Plazo de envío: 2 de diciembre de 2024; fecha de publicación estimada: diciembre de 2025.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Los enigmas del moceño: ¿mitos o realidades? Generación del sonido en un instrumento aymara

Autores/as

  • Claude Ferrier Kalaidos University of Applied Sciences, Department of Music, Suiza

Resumen

El moceño de Bolivia es un instrumento aún poco estudiado, además de estar rodeado de un halo algo misterioso en los ambientes de los músicos urbanos apasionados de música andina. Esto hace que muchos interrogantes acerca de su origen, la manera en que se ejecuta, la particular emisión del sonido, su posición dentro de las tropas de flautas aymaras, etc., queden abiertas hasta hoy. A partir del análisis musical, este artículo trata de brindar elementos que permitan dar algunas respuestas, haciendo hincapié en la técnica de los armónicos, del soplido y de la digitación. Completan la investigación algunos comentarios acerca de las influencias a las que está sometido el instrumento en la actualidad.

Palabras clave:

moceño, armónicos, digitación, Bolivia