i

Convocatoria a dosier de documentos: “Las conmemoraciones musicales de los cincuenta años del golpe de Estado”.

 

Este dossier, convocado por el grupo "50 años" del Núcleo Milenio Culturas Musicales y Sonoras (CMUS), busca comprender cómo los chilenos del presente interpretan los eventos de hace medio siglo, destacando conmemoraciones con música, músicos y análisis con enfoque de género.

 

Plazo de envío: 2 de diciembre de 2024; fecha de publicación estimada: diciembre de 2025.

Para más información, revisar el siguiente enlace.

Pablo Garrido y su defensa de los derechos laborales de los músicos en Chile (1932-1940)

Autores/as

  • Eileen Karmy Centro de Estudios Avanzados y Departamento de Artes Integradas, Universidad de Playa Ancha, Chile

Resumen

En este artículo analizo la figura de Pablo Garrido desde el prisma del trabajo musical, destacando su contribución a la organización gremial de músicos en Chile en la tercera década del siglo XX. Argumento que solo desde una perspectiva que enfatice lo laboral es posible abordar de manera integral la figura y aporte de un músico ecléctico como Garrido, cuyo rol ha sido estudiado fundamentalmente desde la contribución que ha hecho a distintos géneros musicales, sin considerarlo como un trabajador de la música. A partir del análisis a los escritos de prensa que publicó Garrido identifico sus principales preocupaciones y propuestas respecto del trabajo musical, las que desembocaron en el Primer Congreso de Músicos de 1940. Concluyo destacando la complejidad de definir el trabajo musical haciendo alusión a la necesidad de comprender su faz en tanto trabajadores y artistas, en constante tensión.

Palabras clave:

Pablo Garrido, trabajadores de la música, sindicatos de músicos, gremio musical, Congreso, arte y trabajo, música en Chile, música del siglo XX.