DIREITOS DE ACESSO EM MATÉRIA AMBIENTAL

Autores

Resumo

O artigo passa por uma reflexão sobre os direitos em matéria ambiental na Colômbia desde uma perspectiva feminista, o que permite uma leitura crítica dos avanços que desde a Constituição Política de 1991 e dos desenvolvimentos jurisprudenciais que ocorreram atualmente desde a questão: Quais são os contribuições dos feminismos para estabelecer os critérios para o exercício dos direitos de acesso à informação, participação e justiça em questões ambientais na Colômbia em relação ao Acordo de Escazú? Baseia-se em um desenho qualitativo de revisão documental inscrito no paradigma feminista em que se triangulam os conteúdos do Acordo de Escazú, as disposições constitucionais, os precedentes judiciais constitucionais e os postulados feministas. Diante da ratificação do Acordo de Escazú, conclui-se que este pode se tornar uma oportunidade (ou não) para complementar ou transformar as estruturas patriarcais que ainda impõem barreiras ao exercício dos direitos das mulheres. A perspectiva feminista permite-nos estabelecer a persistência dos preconceitos de género que devem ser abordados pelo Estado colombiano com ações concretas para que as meninas e as mulheres tenham plenos direitos e alcancem a justiça e a equidade de género.

Palavras-chave:

Acesso a informação, participação pública, acesso à justiça, direito ao meio ambiente, feminismos legais

Biografia do Autor

Elvigia Cardona Zuleta, Universidad Católica Luis Amigó

Elvigia Cardona Zuleta es Magíster en Educación de la Universidad de Antioquia-Colombia, estudiante de Doctorado en Educación Universidad Católica Luis Amigó. Profesora e investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, adscrita al grupo de investigación Jurídicas y Sociales.

Jorge Eduardo Vásquez Santamaría, Universidad Católica Luis Amigó

Jorge Eduardo Vásquez Santamaría es Magíster en Derecho de la Universidad de Medellín-Colombia. Profesor e investigador de la Universidad Católica Luis Amigó, adscrito al grupo de investigación Jurídicas y Sociales.

Referências

Aguilar, Gonzalo (2021). «El acceso a la información ambiental, la legislación chilena y el Acuerdo de Escazú». Revista de Derecho Ambiental, 2 (16): 241-270. DOI: 10.5354/0719-4633.2021.64364.

Aguilar, Gonzalo (2013). «Gobierno Ambiental por consentimiento, participación y evaluación ambiental». En: Evaluación medioambiental, participación y protección del medio ambiente. Santiago: Librotecnia: 157-219.

Aguilar Revelo, Lorena (2021). La igualdad de género ante el cambio climático: ¿Qué pueden hacer los mecanismos para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe? Santiago: Cepal. Disponible en https://bit.ly/3yJNCOL.

Bartra, Eli (2010). «Acerca de la investigación y la metodología feminista». En Nuria Blázquez Graf (coordinadora), Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. Colección Debate y Reflexión (pp. 67-77). México D.F: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y Universidad Nacional Autónoma de México.

Blázquez Graf, Nuria (2010). «Epistemologías feministas: Temas centrales». En Nuria Blázquez Graf (coordinadora), Investigación Feminista. Epistemología, Metodología y Representaciones Sociales. Colección Debate y Reflexión (pp. 21-38). México D.F: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y Universidad Nacional Autónoma de México.

Castro Buitrago, Erika y Felipe Calderón Valencia (2018). «Un derecho ambiental democrático para Latinoamérica y el Caribe: Los retos de la negociación del Acuerdo Regional sobre el Principio 10 de Río 92». Anuario Colombiano de Derecho Internacional, 11 (1): 159-186. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/acdi/a.6541.

Castro Buitrago, Erika y Jorge Vásquez Santamaría (2021). «Pandemia y derechos de acceso a la información y participación en asuntos ambientales en Colombia». Revista de Derecho Ambiental, 2 (16): 163-192. DOI: 10.5354/0719-4633.2021.60434.

Cepal, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2012) La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: Avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe. Disponible en http://bit.ly/4bGxV9w.

Coral-Díaz, Ana Milena (2016). «Ecofeminismo: Integrando saberes, explicando la dominación». En Lina Muñoz Ávila y Leonardo Güiza Suárez (editores), El cuidado de la tierra: Mujer, ambiente y cambio climático (pp. 7-25). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.

Costa, Ezio y Victoria Belemmi (2017). «¿Susurros al viento? Desempeño de la participación ciudadana en el SEIA». Revista de Derecho Ambiental, (8): 7-29. DOI: 10.5354/0719-4633.2017.47909.

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2017). Índice de acceso efectivo a la justicia. Disponible en https://bit.ly/3Vls83o.

—. (2021). Boletín Técnico Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: TIC en hogares y personas de 5 y más años de edad 2019. Disponible en https://bit.ly/4bRK6Ak.

Denzin, Norman y Yvonna Lincoln (2012) «Introducción General. La Investigación cualitativa como disciplina y práctica». En Norman Denzin y Ivonna Lincoln (editores), El campo de la investigación cualitativa, Manual de investigación cualitativa. Vol. I (pp. 43-101). Barcelona: Gedisa.

Eichler, Margrit (1988). Non sexist research methods. Winchester: Allen & Unwin.

Facio, Alda (1992). Cuando el género suena cambios trae (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). 1.a ed. San José: ILANUD.

Franco Moreno, David Francisco (2012) «La función hermenéutica constituyente de la Corte Constitucional. Una mirada a la luz de la conformación jurídica de la familia». Revista Dikaión, 21 (2): 407-430. DOI: 10.5294/dika.2012.21.2.4.

Galeano, María Eumelia (2012). Estrategias de la investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.

Güiza, Leonardo y Lina Muñoz (2016). El cuidado de la tierra: Mujer, ambiente y cambio climático. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. DOI: 10.12804/tj9789587387964.

Häberle, Peter (2007). El Estado Constitucional. Trad. de Héctor Fix Fierro. Buenos Aires: Astrea.

Inmujeres, Instituto Nacional de las Mujeres (2015). Relación entre el Género y el Medio Ambiente. Disponible en https://bit.ly/3yKFjCs.

Mendoza-Eskola, Juanita (2016). «La crítica feminista al derecho: De la lucha por la igualdad al cuestionamiento de la identidad como ideal normativo». Revista IURIS, 15 (1): 139-154. Disponible en https://bit.ly/3VAohOX.

MEN, Ministerio de Educación Nacional (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. Bogotá: MEN. Disponible en https://bit.ly/4c0O21C.

Moraga, Pilar (2023). «¿Falta de certeza jurídica frente a la emergencia climática? o ¿necesidad de recordar cuáles son los deberes de los Estados?». Revista de Derecho Ambiental, 1 (19): 1-7. DOI: 10.5354/0719-4633.2023.71186.

Nieves Rico, María (1998). Género medioambiente y sustentabilidad del desarrollo. Serie Mujer y Desarrollo. Santiago: Cepal. Disponible en https://bit.ly/4bGCAbw.

Olsen, Frances (2009). «El sexo del derecho». En David Kairys (editor), The Politics of Law (pp. 1-19). Nueva York: Pantheon.

ONU, Organización de las Naciones Unidas (2022). Eliminar barreras. Disponible en https://bit.ly/456ywil.

ONU y Cepal (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Disponible en https://bit.ly/3UZWtmZ.

ONU Mujeres (1995) «Declaración y Plataforma de Acción de Beijing». Disponible en https://bit.ly/4e09Vjk.

Pabón-Mantilla, Ana Patricia y Jorge Vásquez-Santamaría (2023). «La gestión del riesgo de desastres en la reglamentación local de Bogotá, Medellín y Cali: Análisis de la inclusión del enfoque diferencial de género para la garantía de derechos de mujeres y niñas». Academia & Derecho, 14 (25): 1-32. DOI: 10.18041/2215-8944/academia.25.10529.

Rodríguez Galvis, Lisa y Hugo Fernando Guerrero Sierra (2022). «Medidas para el avance de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing: Un análisis de la formulación de los planes de desarrollo departamentales con enfoque de género en Colombia (2020-2023)». Revista del Centro de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Sociales, 19 (2): 19-42. DOI: 10.17151/jurid.2022.19.2.2.

Salgado, Judith (2009). «Género y Derechos Humanos». En Ramiro Ávila Santamaría, Judith Salgado y Lola Valladares (compiladores), El género en el derecho. Ensayos críticos. Serie justicia y derechos humanos (pp. 165-176). Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Sisma Mujer (2022). Más colombianas y colombianos manifestaron en las urnas: #VotoPorEllas. Disponible en https://bit.ly/3yIirn3.

Vásquez Santamaria, Jorge Eduardo y Carolina Restrepo Múnera (2023). «Justicia ambiental y justicia climática: Principios progresistas configurados desde la participación judicial en Colombia». Revista de Derecho Ambiental, 1 (19): 97-128. DOI: 10.5354/0719-4633.2023.70119.

Walsh, Catherine (2017). «Gritos, grietas y siembras de vida: Entretejeres de lo pedagógico y lo decolonial». En Catherine Walsh (editora), Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. (pp. 17-48). Quito: Abya-Yala.