Convocatoria Monográfico N°53 (2026) - Comunicación y tecnologías emergentes: infraestructuras digitales y nuevas perspectivas latinoamericanas
Inicio de llamado de artículo: Agosto 2025
Cierre de recepción de artículos: 15 de Octubre de 2025
Fecha de Publicación: Junio de 2026
Editores invitados:
Dr. Vinicius Covas Alves, Universidad Anáhuac México Norte, México (vinicius.covas@anahuac.mx), https://orcid.org/0000-0001-9948-2940
Dra. Lucia Gloria Vazquez Rodriguez, University College London, Reino Unido (lucia.rodriguez@ucl.ac.uk), https://orcid.org/0000-0002-6550-9364
Dr. Javier Jaspe Nieto, ESIC University, España (javier.jaspe@esic.university), https://orcid.org/0000-0001-5406-5692
En América Latina, más del 80 % de la población utiliza Internet en un entorno marcado por la concentración de plataformas y servicios digitales bajo estructuras corporativas transnacionales (CEPAL, 2024). Esta “plataformización de la vida cotidiana” (Van Dijck et al., 2018) ha erigido infraestructuras algorítmicas que no solo median la comunicación: la programan, la clasifican y la monetizan.
A la vez, los regímenes algorítmicos de verdad reconfiguran la esfera pública: los sistemas de recomendación priorizan la atención por encima de la veracidad, mientras la IA generativa automatiza la producción de sentido a escala. Una revisión sistematizada del campo muestra, además, que el vínculo “algoritmos-comunicación” se ha consolidado como eje teórico-metodológico central en la última década (García-Orosa et al., 2023).
Este desplazamiento técnico-organizacional también impacta el trabajo periodístico y mediático: emergen usos, límites y marcos de implementación de IA generativa en redacciones, con implicaciones en rutinas, criterios editoriales y accountability (Cools et al., 2024). De forma asociada, crece la necesidad de desarrollar alfabetizaciones en IA (AI literacy) en audiencias, profesionales y decisores —no solo para operar herramientas, sino para comprender sus sesgos, métricas y efectos sociales (Gutiérrez-Caneda et al., 2024)
En paralelo, los modelos de negocio digitales y la llamada “economía del creador” redefinen lógicas de producción/consumo y relaciones laborales. Más allá de la dicotomía “plataforma vs. cooperativismo”, investigaciones recientes en Brasil muestran arreglos productivos y de gobernanza alternativos —incluidas economías de plataforma propiedad de trabajadores— que tensionan las dependencias tecnológicas y abren vías para la soberanía digital y organizacional (Grohmann, 2023). Este número invita a mapear estos arreglos, sus límites y posibilidades para América Latina.
El diagnóstico no es nuevo, pero se ha intensificado. Investigaciones recientes (Zuboff, 2019; Couldry & Mejías, 2019; Van Dijck et al., 2018) advierten que la comunicación contemporánea se encuentra mediada por infraestructuras que automatizan procesos, personalizan la información, concentran poder y redefinen las nociones de agencia, emisor y audiencia. En paralelo, los modelos de negocio digitales y la llamada "economía del creador" han redefinido las lógicas de producción y consumo cultural, generando nuevas formas de dependencia tecnológica y laboral.
Así, proponemos reactivar genealogías críticas latinoamericanas —teoría de la dependencia, mediaciones, comunicación para el cambio social y justicia epistémica, por mencionar algunas— en diálogo con evidencias contemporáneas sobre algoritmos, automatización y trabajo en plataforma; con marcos de uso responsable de IA en redacciones; y con agendas de alfabetización en IA que permitan ampliar la agencia ciudadana y profesional en ecosistemas comunicacionales automatizados (García-Orosa et al., 2023; Cools et al., 2024; Gutiérrez-Caneda et al., 2024; Grohmann, 2023).
Este panorama invita a repensar críticamente las categorías fundantes del campo comunicacional. ¿Qué significa hoy producir, distribuir o consumir contenidos en un entorno mediatizado por arquitecturas invisibles, flujos automatizados y lógicas de optimización algorítmica? Este ejercicio no busca sustituir los pilares fundantes del campo, sino actualizarlos en diálogo con una realidad profundamente mediada por arquitecturas invisibles.
Este monográfico convoca trabajos originales que exploren cómo estas transformaciones tecnológicas están reconfigurando las preguntas históricas del campo comunicacional, desafiando sus marcos teóricos clásicos y activando nuevas formas de praxis crítica. Invitamos a contribuir con investigaciones que, desde una mirada situada, analicen la forma en que las infraestructuras digitales condicionan, habilitan o disputan las formas de comunicar, habitar y narrar América Latina en el siglo XXI.
Aunque el foco del monográfico parte de un interés situado en las dinámicas latinoamericanas, se alienta también la presentación de trabajos que, desde otros contextos geográficos, aporten marcos comparativos, análisis críticos o casos que contribuyan a pensar colectivamente los desafíos globales de la automatización y las infraestructuras digitales.
Los aportes al monográfico “Infraestructuras digitales, automatización y disputas comunicacionales” pueden incluir, aunque no están limitadas a, los siguientes temas:
- Infraestructuras digitales y automatización del sentido: algoritmos, inteligencia artificial generativa y arquitecturas invisibles en la producción y circulación de contenidos.
- Alfabetización en IA y capacidades críticas en audiencias, periodistas y decisores: métricas, sesgos, trazabilidad y gobernanza de modelos
- Plataformas y regímenes algorítmicos de visibilidad: sistemas de recomendación, personalización de la información y su impacto en la esfera pública.
- Síntesis y agendas de investigación sobre algoritmos y comunicación
- Cámaras de eco y segmentación de audiencias: burbujas informativas, subjetividades digitales y nuevas formas de consumo comunicacional.
- Economía del creador y modelos de negocio digitales: monetización, plataformas y transformaciones en la producción cultural.
- Gobernanza digital y regulación algorítmica: transparencia, derechos digitales, moderación de contenidos y soberanía tecnológica.
- Colonialismo de datos y justicia epistémica: desigualdades, dependencia tecnológica y nuevas formas de exclusión en los ecosistemas comunicacionales.
- Metodologías críticas para el análisis de infraestructuras digitales: aproximaciones teóricas, computacionales o etnográficas aplicadas al estudio de tecnologías mediáticas.
- Estudios comparados y experiencias internacionales: análisis fuera de América Latina que dialoguen con los desafíos globales de la automatización y la concentración digital.
Se aceptan artículos en inglés y español, resultado de reflexiones teóricas o investigaciones originales. Consultar Normas para Autores en www.comunicacionymedios.uchile.cl
Comunicación y Medios se encuentra indexada en Scopus (Q2); Web of Science (WoS) - ESCI; SciELO-Chile; DOAJ; ERIH PLUS; Latindex; Dialnet; REDIB; CLASE; MIAR; Latinoamericana; LatinREV
* Recordamos que Comunicación y Medios recibe de forma permanente artículos de temática libre para su sección Miscelánea.
Referencias
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2024. CEPAL
Couldry, N., & Mejías, U. A. (2019). The costs of connection: How data is colonizing human life and appropriating it for capitalism. Stanford University Press. Stanford University Press
Cools, H., & Diakopoulos, N. (2024). Uses of generative AI in the newsroom: Mapping journalists’ perceptions of perils and possibilities. Journalism Practice. Advance online publication. DOI: 10.1080/17512786.2024.2394558
García-Orosa, B., Canavilhas, J., & Vázquez-Herrero, J. (2023). Algoritmos y comunicación: Revisión sistematizada (2001–2021). Comunicar, 31(74), 9–21. revistacomunicar.com
Grohmann, R. (2023). Not just platform, nor cooperatives: Worker-owned technologies from below. Communication, Culture & Critique, 16(4), 274–282. DOI: 10.1093/ccc/tcad036.
Gutiérrez-Caneda, B., Lindén, C.-G., & Vázquez-Herrero, J. (2024). Ethics and journalistic challenges in the age of artificial intelligence: Talking with professionals and experts. Frontiers in Communication, 9, 1465178. DOI: 10.3389/fcomm.2024.1465178. Frontiers
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: Comunicación, cultura y hegemonía. Siglo XXI.
Mattelart, A., & Mattelart, M. (1986). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Reuters Institute for the Study of Journalism. (2025). Digital News Report 2025. Reuters Institute, University of Oxford. digitalnewsreport.org
Santos, B. de S. (2018). The end of the cognitive empire: The coming of age of epistemologies of the South. Duke University Press. Duke University Press
Sierra Caballero, F. (2023). Revolución digital y nuevas matrices de pensamiento comunicacional: Notas para una nueva teoría crítica materialista. Revista de la AE-IC, 10(e), 175–190. Dialnet
UNESCO. (2023). Guidelines for the governance of digital platforms. UNESCO. UNESCO
van Dijck, J., Poell, T., & de Waal, M. (2018). The platform society: Public values in a connective world. Oxford University Press. Oxford Academic
Zuboff, S. (2019). The age of surveillance capitalism: The fight for a human future at the new frontier of power. PublicAffairs.