Ficción y transformaciones de la memoria histórica en NO de Pablo Larraín

Autores/as

  • Rocío Valentina Silva Universidad de Chile

Resumen

Este artículo expone parte de los resultados del análisis de la película NO (2012), de Pablo Larraín, en su incorporación al régimen de memoria de la dictadura a 40 años del golpe de Estado en Chile, tras ser convertida en serie de televisión. Se analizó, desde una perspectiva discursiva y culturalista, la construcción narrativa efectuada por la ficción y qué comporta su incorporación a ese régimen de memoria, posicionado como relato hegemónico de la transición a la democracia. El análisis aborda cómo la ficción produce, visibiliza y oculta distintas dimensiones del proceso histórico, concluyendo que la producción redistribuye el conflicto político y las subjetividades implicadas en él, incidiendo de manera diferencial la construcción de memorias sobre la dictadura, al establecer la utilización del lenguaje del marketing como principal responsable del triunfo del NO.

Palabras clave:

dispositivo discursivo, ficción histórica, medios de comunicación masiva, hegemonía, memoria, transición a la democracia en Chile

Referencias

Antezana, L. & Cabalin, C. (2017). “El precio del consenso. La dictadura en la ficción televisiva chilena de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación No. 136, 2017- 2018 (pp. 249-262).

Arancibia, J. (2006). Comunicación Política. Santiago: Editorial Arcis.

Baer, A. (2010). “La memoria social. Breve guía para perplejos”. Memoria - Política - Justicia. En diálogo con Reyes Mate (pp. 131-148). Madrid: Trotta.

Bonitzer, P.; Daney, S; Toubiana, S.(1974). “Antirretrato. Entrevista a Michel Foucault”. Cahiers du
Cinema, No. 251-252. En Maniglier, P. & Zabunyan, D. Foucault va al cine. (p. 101-106). Buenos Aires: Nueva Visión, 2011.

Charaudeau, P. & Maingueneau, D. (2005). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.

Charpentier, D. (30 de julio de 2012). Expresidentes de la república asisten a avant premiere de película NO. Biobío Chile. [En línea] http://www.biobiochile.cl/noticias/2012/07/30/ex-presidentes-de-la-republica-asisten-a-avant-premiere-de-pelicula-no.shtml [Consulta: 1 de abril de 2018].

Chernin, A. (20 de enero de 2013). Entendiendo a Pablo Larraín. La Tercera, Chile. [En línea] http://www.latercera.com/noticia/entendiendo-a-pablo-larrain/. [Consulta: 10 de enero de 2018].

Deleuze, G. (1985). El saber: Curso sobre Foucault. Tomo I. Buenos Aires: Cactus., 2013.

Deleuze, G. (1989). “¿Qué es un dispositivo?” Contribución a la guerra en curso (pp. 7-25). Madrid: Errata Naturae Editores, 2012.

Fajardo, M. (9 de marzo de 2018). “La fantástica ‘fábula’ de los hermanos Larraín”. El Mostrador, Chile. [En línea] http://www.elmostrador.cl/cultura/2018/03/09/la-fabula-de-los-hermanos-fantasticos/ [Consulta: el 10 de marzo de 2018].

Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. México, D.F.: Siglo XXI Ediciones, 2010 .

Foucault, M. (1970). El Orden del Discurso. Barcelona: Tusquets Editores, 2011.

Foucault, M. (1977). “El juego de Michel Foucault”. Saber y verdad (pp. 127-162). Madrid: Ediciones La Piqueta, 1991.

Hall, S. (1973). “Codificación y descodificación en el discurso televisivo”. Cuadernos de Información y Comunicación, 2004, No. 9, 210-236.

Jelin, E. (2001). “¿De qué hablamos cuando hablamos de memorias?” Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores.

Larraín, P. (2012). NO. Fábula Films.

Maldonado, M. (30 de julio de 2012). “Gael García Bernal y elenco de NO participaron en visionado junto a la Confech”. Cooperativa. [En línea] http://www.cooperativa.cl/gael-garcia-bernal-y-elenco-de-no-participaron-en-visionado-junto-a-la-confech/prontus_nots/2012-07-30/000034.html [Consulta: 1 de abril de 2018].

Mardones, C. (30 de julio de 2012.). “Gael García llega a Chile y se reúne con Vallejo y Jackson para ver película NO”. Biobío Chile. [En línea] http://www.biobiochile.cl/noticias/2012/07/30/gael-garcia-llega-a-chile-y-se-reune-con-vallejo-y-jackson-para-ver-pelicula-no.shtml [Consulta: 1 de abril de 2018].

Massey, D. (2013). “El lenguaje de la economía”. El ABC del neoliberalismo (pp. 27-49). Viña del Mar: Asociación Communes, 2016.

Ohanian, B. (2012). “Dispositivo de gobierno, memoria y subjetividad. Un abordaje posible”. Aletheia, V. 2, N°4. Buenos Aires.

Richard, N. (2014). “Memoria contemplativa y memoria crítico-transformadora”. La Fuga, 16. [En línea] http://2016.lafuga.cl/memoria-contemplativa-y-memoria-critico-transformadora/675. [Consulta: 11 de enero de 2018].

Rosenstone, R. (2013). Cine y visualidad. Historización de la imagen contemporánea. Santiago: Ediciones Universidad FinisTerrae.

Salinas, C. & Stange, H. (2011). “Políticas en imágenes: Una revisión del documental Venceremos”. Política y comunicación: democracia y elecciones en América Latina (pp. 319 – 338). Lima: Departamento Académico de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Salinas, C. & Stange, H. (Eds.). (2017). La mirada obediente. La historia nacional en el cine chileno. Santiago: Editorial Universitaria.

Tironi, E. (1988). Los silencios de la revolución. Chile: La otra cara de la modernización. Santiago: Editorial La Puerta Abierta.

Williams, R. (1977). Marxismo y literatura. Barcelona, Barcelona: Editorial Península, 1980.

Waldman, G. (2014). “A cuarenta años del golpe militar en Chile. Reflexiones en torno a conmemoraciones y memorias”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de México, Nueva Época, año LIX, núm. 221, mayo-agosto 2014, 243-266.