Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ansaldi, W. & Giordano, V. (2012). América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Antezana, L. (2015). Televisión y memoria: a 40 años del golpe de estado en Chile. Comhumanitas, 6 (1), 188-204.
Antezana, L. & Cabalin, C. (Eds.) (2016). Audiencias volátiles. Televisión, ficción y educación. Santiago: Universidad de Chile.
Antezana, L. & Mateos-Pérez, J. (2017). Construcción de memoria: la dictadura a través de la ficción televisiva en Chile (2011). Historia Crítica, 66, 109-128. doi: https://dx.doi.org/10.7440/histcrit66.2017.06.
Baer, A. (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Madrid: Losada.
Bonnassiolle, M. (2015). Violencia política y conflictividad social durante el gobierno de la Unidad Popular. El caso de la vanguardia organizada del pueblo (VOP), 1970-1971. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 16 (1), 125-164.
Bossay, C. (2014). El protagonismo de lo visual en el trauma histórico: Dicotomías en las lecturas de lo visual durante la Unidad Popular, la dictadura y la transición a la democracia. Comunicación y Medios, (29), 106-118. doi: 10.5354/0719-1529.2014.30176
Bradley, E. H., Curry, L. A. & Devers, K. J. (2007). Qualitative data analysis for health services research: Developing taxonomy, themes, and theory. Health Services Research, 42(4), 1758–1772.
Braun, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
Cárdenas, C. (2012). ¿Cómo es representar el pasado reciente chileno en dos modos semióticos? Reconstrucción de la memoria en Historia del Siglo XX chileno y Los Archivos del Cardenal. Comunicación, 1 (10), 653-665.
Castillo, A.M., Simelio, N. & Ruiz, M.J. (2012). La reconstrucción del pasado reciente a través de la narrativa televisiva. Estudio comparativo de los casos de Chile y España. Comunicación, 1(10), 666-681.
Chamorro, M. (2014). Historia y ficción: un debate que no acaba para comprender la realidad. Comunicación y Medios, (29), 143-155.
Charaudeau, P. (1997). Les conditions d’une typologie des genres télévisuels d’information. Reseaux, 81, 79-101.
Contreras, D. & Macías, V. (2002). Desigualdad educacional en Chile: Geografía y dependencia. Cuadernos de Economía, 39 (118), 395-421.
Correa, R. (2011). Imagen y control social. Manifiesto por una mirada insurgente. Barcelona: Icaria Editorial s.a.
Denzin, N. K. (2001). The reflexive interview and a performative social science. Qualitative Research, 1(1), 23-46.
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo: Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Feld, C. (2004). Memoria y televisión: una relación compleja. Oficios terrestres, 70 – 77.
Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. ALETHEIA, 1, 1-16.
Fernández, I. (2007). El surgimiento de la memoria histórica. Sentidos, malentendidos y disputas. En V. Díaz y M. Viana Tomé (coords.) La tradición como reclamo. Antropología en castilla y León. Salamanca: Consejería de Cultura y Turismo.
Focás, B. (2014). Del funcionalismo al consumo multitasking. Límites y potencialidades de los estudios de recepción. Astrolabio, 12, 338-364.
González, E. (2006). Sobre el concepto de represión. Hispania Nova revista de Historia Contemporánea, 6, 551-579.
Greene, J. C. (2007). Mixed methods in social inquiry. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
Groppo, B. (2016). Dictaduras militares, archivos de movimientos políticos y sociales y archivos de la represión en América Latina. En Acuña, M.G. et al. Archivos y memoria de la represión en América Latina (1973-1990). Santiago: LOM, 31-54.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tábula Rasa, 10, 13-48.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragosa: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno editores.
Jorquera-Álvarez, T. & Piper, I. (2018). Revisión de estudios sobre violencias políticas realizados en la última década. Psicoperspectivas, 17(3), 1-13.
Kamberelis, G. & Dimitriadis, G. (2015). Grupos focales. Articulaciones estratégicas de la pedagogía, la política y la investigación. En Denzin, N. & Lincoln, Y. (Coords.) Métodos de recolección y análisis de datos. Barcelona: Gedisa, 494-532.
Kaufman, S. (2007). Transmisiones generacionales y luchas de sentido. Telar, (5), 214–220.
Labrador, M.J. & Rebeil, M.A. (2013). La dimensión emocional en el discurso televisivo. México: Universidad de Los Andes/Universidad Anáhuac/ Tirant Humanidades.
Landsberg, A. (2004). Prosthetic memory: The transformation of American Remembrance in the Age off Mass Culture. Nueva York: Columbia University Press.
Leccardi, C. & Feixa, C. (2011) El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, 34, 11-32.
Lechner, N. (2006) [1984]. La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Obras escogidas 1. Santiago: Ediciones LOM, 138-335.
Lira, E. (2010). Memoria y convivencia democrática: políticas de olvido y memoria. San José: Flacso.
López, L. (2018). A mí no me pasó. Memorias del miedo en personas que no fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico-militar chilena (1973-1990). Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
Martín-Barbero, J. (1991) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili.
Mateos-Pérez, J. & Ochoa, G. (Eds.) (2019) Chile en las series de televisión. Los 80, Los Archivos del Cardenal y El Reemplazante. Santiago: RIL Editores.
Mittell, J. (2004). Genre and television: from cop shows to cartoons in American culture. Nueva York: Routledge.
Mombello, L. (2014). Entrevista a Elizabeth Jelin: La memoria, una bisagra entre pasado y presente. Clepsidra, (2), 146–157.
Sánchez, J. (2018) Contexto e inmunización: La representación de la violencia estructural en la ficción televisiva Los archivos del Cardenal (2011-2014). Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Política. Universidad de Chile.
Santander, P. (2014) ¿Nace un nuevo televidente en Chile? Encuesta Nacional de TV 2011. En Souza, M. (Ed.) Los desafíos de la audiencia televisiva como sujeto de estudio. Santiago: Consejo Nacional de Televisión, 30 – 37.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Sautu, R. (2004). Estilos y prácticas de la investigación biográfica. En Sautu, R.(comp.) El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Buenos Aires: Lumière, 21-61.
Soulages, J. (2005). Formato, estilo y géneros televisivos. deSignis, 7-8, 67-78.
Stern, S. (2009). Recordando el Chile de Pinochet: en vísperas de Londres 1998. Libro I de la trilogía la caja de la memoria del Chile de Pinochet. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
Stern, S. & Winn, P. (2014) El tortuoso camino chileno a la memorialización. En Winn, P., Stern, S., Lorenz, F. & Marchesi, A. No hay mañana sin ayer. Batallas por la memoria histórica en el cono sur. Santiago: LOM, 205-326.
Tufte, T. (2007). Soap operas y construcción de sentido: mediaciones y etnografía de la audiencia. Comunicación y Sociedad, 8, 89-112.
Verón, E. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires: Gedisa.
Wolton, D. (Ed.). (2001). A la recherche du public. Réception, télévision, médias. Paris: CNRS Editions.