Del dicho al hecho. Democratización mediática y medios públicos en Ecuador

Autores/as

  • Gabriela Consuelo Sánchez Carrión Universidad Técnica Particular de Loja
  • María Isabel Punín Larrea Universidad Técnica Particular de Loja

Resumen

Este artículo hace un análisis descriptivo-comparativo sobre el desarrollo y declive de los medios públicos en Ecuador tomando como referencia a cuatro de los cinco Indicadores del Desarrollo Mediático de la Unesco (2008) vinculados con: libertad de expresión, pluralismo, capacitación y fortalecimiento institucional. Identifica debilidades y errores administrativos en este sector de la comunicación a la luz de los postulados propuestos por la Unesco. En Ecuador la democratización de la comunicación es un intento fallido. En el mapa mediático no se avizora una consolidación de medios de carácter público y, por el contrario, hay estabilidad en el sector de medios privados. La ausencia de un modelo de gestión periodística, distante del poder, es una de las principales causas. El caso ecuatoriano puede servir para otros contextos.

Palabras clave:

Medios públicos, Ecuador, Indicadores de Desarrollo Mediático Unesco, democratización

Referencias

Acosta, A. (14 de marzo de 2017). Concurso de frecuencias en Ecuador: una mirada desde el sector comunitario. Observatorio Latinoamericano de Regulación de Medios y Convergencia. https://bit.ly/2JWgZ6Y
Alexa Internet. (2021). Top Sites in Ecuador. https://www.alexa.com/topsites/countries/EC
Alvarado-Barros, L., & Zamora-Vázquez, A. (2020). Medios de comunicación social en Ecuador frente a la responsabilidad en el cumplimiento de la autorregulación comunicacional. FIPCAEC, 5(3), 216-247. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i3.238
Andino, B. (2020). El nosotros y los otros en los discursos del presidente ecuatoriano Lenín Moreno durante 2018. Comunicación y Medios, (41), 29-41. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2020.55926
Asamblea Nacional de Ecuador. (2013, 25 de junio). Ley Orgánica de Comunicación. Registro oficial del Gobierno del Ecuador N°22. http://bit.ly/366bacL
Becerra, M., & Waisbord, S. (2015). Principios y “buenas prácticas” para los medios públicos en América Latina. UNESCO.
Bustos, R. (1998). La intervención estatal en los medios de comunicación: la garantía del pluralismo e independencia de los medios. Comunicación y Cultura, 3, 79-94. https://bit.ly/39oLLyj
Caria, S., & Domínguez, R. (2014). El porvenir de una ilusión: la ideología del buen vivir. América Latina Hoy, 67, 139-163. http://dx.doi.org/10.14201/alh201467139163
Chavero, P., & Oller, M. (2014). Políticas públicas en comunicación y sistemas mediáticos. El caso de Ecuador. En D. Barredo Ibáñez, M. Oller Alonso, y S. Hernández González (Eds.), La Comunicación y el Periodismo de Ecuador ante los retos del siglo XXI (pp. 49-101). Sociedad Latina de Comunicación Social.
Checa-Godoy, A. (2012). La banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 125-147. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-067-950-125-147
Checa, F., & Barredo, I. (2016). Ley de comunicación, medios públicos y libertad de expresión en Ecuador: una mirada desde los periodistas. ALAIC Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 13, 36-47.
Constitución de la República del Ecuador [Const]. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008 (Ecuador). https://bit.ly/2B93igI
Cordicom. (2020). Informe de gestión 2020. https://bit.ly/3uh75iP
Córdova, G. (2012). Lo público y lo estatal en la comunicación de masas. Universidad Andina Simón Bolívar. https://bit.ly/2K4Nkcd
De Frutos, R. (2014). Mediciones enredadas. La importancia de los indicadores mediático-culturales para el análisis de los sistemas mediáticos. Historia y Comunicación Social, 19 (3), 525-537. https://bit.ly/2LiJdKp
De Mateo, R., Bergés, L., & Sabater, M. (2009). Gestión de las empresas de comunicación. Comunicación Social Ediciones y publicaciones.
Dinamarca, H. (2011). Internet: De Luces y Sombras. Razón y Palabra, (76). https://bit.ly/3ehJau3
El Universo. (29 de noviembre del 2007). Canal estatal inició transmisión con entrevista a Correa. https://bit.ly/3hPixvq
El Universo. (11 de marzo de 2021). Candidato Guillermo Lasso propone derogar Ley de Comunicación y focalizar el subsidio de los combustibles. https://bit.ly/3h5isq6
Fundamedios. (08 de agosto de 2016). El concurso de frecuencias ha perdido toda credibilidad y legitimidad. https://www.fundamedios.org.ec/concurso-frecuencias-crediblidad/
Fundamedios. (14 de septiembre de 2020). ‘El Fantasma’ ¿otra vez el gran favorecido en el concurso de frecuencias? https://bit.ly/3eMKpAd
González, M. (2016). Periodistas digitales en Ecuador: estudio de seis diarios nacionales de información general en su versión digital. Opción, 32(7), 746-766.
Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Revista Quehacer, (181), 70. https://bit.ly/3f4z7Y5
Kitzberger, P. (2020). Posguerras mediáticas en América Latina: la reforma de la Ley Orgánica de Comunicación en el Ecuador poscorreísta. PostData, 25 (2), 417-452.
Macaroff, A. (2020). ¿Es posible democratizar la comunicación? Debates sobre los medios públicos y privados en Ecuador. Flacso Andes.
MacBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. UNESCO.
Magdaleno, A. (2006). El derecho de acceso a los medios de comunicación públicos de los grupos sociales y políticos significativos en el estado social y democrático de derecho. Teoría y Realidad Constitucional, 28, 223-250. https://bit.ly/2MeQIlw
Mastrini, G. (2011). Medios públicos y derecho a la comunicación. Cuadernos de discusión de Comunicación e Información. UNESCO. https://bit.ly/3fxM8rC
Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication. Sage.
OEA. (2018). Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2018. Volumen II.
Oller, M. (2017). La relación amor/odio entre gobierno, medios de comunicación y periodistas en Ecuador. E-Revista de Estudos Interculturais do CEI – ISCAP, (5). https://bit.ly/3m2wAPY
Panchana, A., & Mena, L. (2020). El mapa de los medios públicos de Ecuador: entre el auge y la ambigüedad. Global Media Journal México, 17 (32), 42-59. https://bit.ly/3oeuRIk
Pérez, J.M., y Barredo, D. (2016). La Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador: la comunicación como servicio público y la comunicación responsable. Derecom, (20), 61-82. http://www.derecom.com/derecom
Plan V. (14 de septiembre de 2020). ‘El Fantasma’ ¿otra vez el gran favorecido en el concurso de frecuencias? https://bit.ly/2ZJw1Sb
Punín, M., & Rencoret, N. (2014). Cambios en el mapa mediático del Ecuador: los medios públicos que tenemos y los medios que queremos. Telos, 16 (3), 434-446. https://bit.ly/2HSAOeN
Punín, M., Martínez, A., & Rencoret, N. (2014). Medios digitales de Ecuador: perspectivas de futuro. Comunicar, 21(42), 199-207. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-20
Rincón, O. (2010). ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Centro de competencia en comunicación para América Latina.
Rodríguez, I. (2014). La televisión pública en Ecuador, hacia el modelo ideal: un diagnóstico de la televisión pública en cuanto al modelo ideal de lo público de la UNESCO [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar sede Ecuador]. Repositorio Institucional UASB-Digital. https://bit.ly/2S6OHuy
Rodríguez-Polo, X., & Martín-Algarra, M. (2012). Los principios del sistema liberal de medios ante la crisis de la comunicación pública. Una aproximación crítica. Vivat Academia, (117), 77-90. https://doi.org/10.15178/va.2011.117.77-90
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría Digital Interactiva. Barcelona. Gedisa.
Toussaint, F. (2009). Historia y políticas de televisión pública. Redes.com, (5), 217-242. https://bit.ly/3aN3lxt
UNESCO. (2008). Indicadores de Desarrollo Mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. UNESCO.
UNESCO. (2011). Informe de desarrollo mediático en Ecuador. Programa Internacional para el desarrollo de la comunicación. Oficina Quito. https://bit.ly/30Y24Ox
UNESCO. (2015). Principios y “buenas prácticas” para los medios públicos en América Latina. UNESCO.