Representación e ideología en la publicidad dirigida a la mujer: Chile, 1952, 1970 y 2010

Autores/as

Resumen

Este artículo analiza la representación de la mujer y su vinculación con el entorno ideológico a través de la publicidad en revistas femeninas de Chile. Este análisis, de enfoque semiótico, identifica diversas dimensiones presentes en la construcción del imaginario femenino de consumo en tres periodos: 1974, 1981 y 1990. Para esto, seleccionamos un corpus de seis avisos dirigidos a la mujer en tres periodos diferentes. Entre los resultados, se advierte que la representación de la mujer se circunscribió a dos dimensiones: la belleza física como anhelo y requisito de validación y lo doméstico como ámbito de realización está en sintonía con un estereotipo femenino ampliamente difundido en los medios. No obstante, esta representación admite ser complejizada, ya que se advierten elementos que implícitamente también lo cuestionan.

Palabras clave:

Comunicación publicitaria, semiótica, Ideología, Representación de la mujer, Revistas femeninas

Biografía del autor/a

Enrique Vergara, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctor en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor asociado de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha realizado una pasantía como profesor visitante en la Universidad Ramón Llul (becado por la Agencia Española de Cooperación Internacional) y una estancia de investigación postdoctoral en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En investigación, ha participado en numerosos proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) sobre consumo y publicidad en Chile.

Liliana De Simone, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile, profesora asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesora visitante de la University of California–Berkeley. Es directora del Observatorio de Consumo, Cultura y Sociedad de la FCOM UC, y es autora de varios libros y artículos sobre consumo, practicas urbanas y ciudad.

Jordi Busquet, Universidad Ramón Llul de Barcelona

Profesor de sociología y miembro de la Red de investigación EIDOS de la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna (Universitat Ramon Llull). Doctor en Sociología y licenciado en Ciencias Económicas (UAB). Es codirector del diccionario terminológico de sociología del Termcat. Sus ámbitos de investigación son principalmente la sociología de la cultura y la comunicación. Ha publicado recientemente: 262 conceptos clave de sociología (2020), Los nuevos escenarios de la cultura en la era digital (2017), La investigación en comunicación (2017), La cultura (2015), Invitación a la sociología de la comunicación (2014).

Paulina Gómez-Lorenzini, Pontificia Universidad Católica de Chile

Doctora en Información Social por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora asociada de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha investigado y escrito sobre representaciones sociales, discurso mediático y comunicación organizacional y publicitaria.

Claudia Labarca, Pontificia Universidad Católica de Chile

PhD Universidad de Durham, UK. Profesora Asociada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es autora de numerosos artículos científicos en el área de las comunicaciones, particularmente en lo referido a comunicación corporativa, diplomacia pública y publicidad. Ha sido profesora visitante en la Universidad de Fudan, República Popular China y ha dirigido proyectos de investigación financiado por entidades públicas y privadas.

Referencias

Abril, G. (2009). ¿Se puede hacer semiótica y no morir en el inmanentismo? I/C-Revista Científica de Información y Comunicación, 6, 127-147.

Alvarado, I., y Molina, J. (2020). El Salvador y los estereotipos de la mujer que prevalecen en su publicidad televisiva. Realidad Empresarial, (9), 25-40.

Álvarez, P. (2011). Mecánica doméstica. Publicidad, modernización de la mujer y tecnología para el hogar 1945-1970. Ediciones UC.

Benjamin, W. (2012 [1938]). El París de Baudelaire. Eterna Cadencia Editora.

Barthes, R. (1991 [1957]). Mitologías. Siglo XX.

Barthes, R. (1986 [1964]). “Retórica de la imagen”. En Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Paidós.

Barthes, R. (2003 [1967]). El Sistema de la moda y otros escritos. Paidós.

Busquet, J., y Medina, A. (2017). La investigación en Comunicación. Editorial UOC.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

De Beauvoir, S. (1999 [1949]). El segundo sexo. Random House Mondadori.

De Simone, L. (2012). Georg Simmel y la Moda: Hacia una Comprensión de la Sociedad de Consumo en la Ciudad. En Márquez, F. (ed.), Ciudades de George Simmel (pp. 62-84). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

De Moragas, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Gedisa.

Dorfles, G. (1968). “Morfología e semántica della publicità televisiva”. En AA.VV., Pubblicità e televisione. Ediciones de la RAI (ERI).

Eco, U. (1989). La estructura ausente. Lumen.

Eco, U. (2004). Historia de la belleza. Lumen.

Elkin, L. (2017). Flâneuse: Una paseante en París. Nueva York, Tokio, Venecia y Londres. Ediciones SL.

Friedman, B. (2009 [1963]). La mística de la feminidad. Cátedra.

García-López, J. (2011). Reseña de "Decoding Advertisements: Ideology and Meaning in Advertising" de Judith Williamson. Razón y Palabra, (75). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199518706017

Garrido-Lora, M. (2007). Estereotipos de género en publicidad. La creatividad en la encrucijada sociológica. Creatividad y sociedad, (11), 53-71.

Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Madrid.

Giddens, A. (1996 [1991]). Sociología. Alianza Editorial.

Goffman, E. (1979). Gender advertisements. Macmillan.

Hall, S. (1973). “Ecoding and decoding in the television discourse”. Stencilled Paper, (7). CCCS.

Hellín, P., y San Nicolás, C. (2016). Discurso publicitario. Bases simbólicas, semióticas y mitoanalíticas. Comunicación y Sociedad.

Janus, N., y Roncagliolo, R. (1982). Publicidad, medios de comunicación y dependencia. Comercio Exterior, 320 (7), 764-774. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/661/8/RCE8.pdf

Landreth, S., y Zotos, Y. (2016) Gender stereotypes in advertising: a review of current research International Journal of Advertising, 35 (5), 761-770. http://dx.doi.org/10.1080/02650487.2016.1203556.

Larraín, J. (2014). El concepto de ideología. Postestructuralismo, postmodernismo, postmarxismo. Lom Ediciones.

Lindner, K. (2004). Images of Women in General Interest and Fashion Magazine Advertisements from 1955 to 2002. Sex Roles (51), 409–421. https://doi.org/10.1023/B:SERS.0000049230.86869.4d.

Lippmann, W. (1964 [1922]). La opinión pública. Compañía General Fabril Editora.

McQuail, D. (1991). Introducción a las teorías de la comunicación. Paidós.

Messias, L., Veludo, T., y Pereira, I. (2021) Beyond gender stereotypes: the missing women in print advertising. International Journal of Advertising, 40 (4), 629-656. http://dx.doi.org/ 10.1080/02650487.2020.1820206.

Montero, C. (2018). Y también hicieron periódicos. Cien años de prensa de mujeres en Chile, 1850-1950. Hueders.

Moore, B. (2021). “La imagen humana en el arte”. En VV.AA (2021), La imagen humana. Arte, identidades y simbolismos. Fundación La Caixa.

Pacheco-Pailahual, S., Cuminao-Rojas, R., Saldías-Maldonado, B. y Nitrihual-Valdebenito, L. (2021). Perfiles y modelos de mujer en las revistas del siglo XX en Chile: el caso de la revista Rosita. Historia y comunicación social 26(2), 511-519. https://doi.org/10.5209/hics.68671.

Peña-Marin, C., y Frabetti, C. (1990). La mujer en la publicidad. Instituto de la Mujer.

Rom, J., y Sabaté, J. (2006). Publicitat i contracultura. Tripodos, (18), 139-154. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/40005

San Nicolás, C. (2005). Introducción a la creatividad publicitaria. Fundamentos teórico-prácticos. DM Ediciones.

Sánchez-Aranda, J., García Ortega, C., Grandío Pérez, M., y Berganza, R. (2002). El espejo mágico: La nueva imagen de la mujer en la publicidad actual. Instituto Navarro de la Mujer.

Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Amorrurtu.

Signoretti, N. (2017). A Study of Gender Advertisements. A Statistical Measuring of the Prevalence of Genders’ Patterns in the Images of Print Advertisements. Proceedings, 1 (9), 947. https://doi.org/10.3390/proceedings1090947.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Torres, B., Jiménez, L., Barrazueta, P., y Ordóñez, K. (2020). Los estereotipos y la representación de género en la publicidad ecuatoriana. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E26), 335-347. https://bit.ly/2V8K4l7

Trindade, E., y Ribeiro, J. (2009). Antropología, comunicación e imágenes: alternativas para pensar la publicidad y el consumo en la contemporaneidad. Pensar la Publicidad, 3 (1), 203-218. https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0909120203A

Van Dijk, T.A. (1999). Ideología. Una aproximación interdisciplinar. Gedisa.

Vega, S. M.; Barredo, D., y Merchán, A. (2019). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (61), 93-110. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3194

Veron, E. (1972). “Ideología y sociología: para una pragmática de las ciencias sociales”. En: Conducta, estructura y comunicación. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Vergara, E., Garrido, C., Edwards, C., y Undurraga, C. (2019). Comunicación y espacio público en Chile. Una aproximación a la gráfica como referente ideológico en los años 70. Cuadernos.Info, (45), 163–172. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1716

Vergara, E., De Simone, L., Armstrong, P., y Quiroz, D. (2020). Publicidad y representación de la mujer en revistas femeninas: una aproximación al caso de revista Eva. Revista 180, (46), 15-25. http://dx.doi.org/10.32995/rev180.Num–46.(2020).art-669

Vergara-Leyton, E., De Simone, L., Gómez-Lorenzini, P., y Labarca, C. (2023). Mujer y consumo a través de la gráfica en Chile. Gràfica. Journal of Graphic Desing, 11 (21), 59-66. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.226.

Wells, L. (1994). “Judith Williamson, decodificando anuncios”. En M. Barker y A. Beezer (Eds.). (1994). Introducción a los estudios culturales. Bosch.

Williams, R. (1999 [1960]). “Advertising: The magic system”. En S. During (Ed.), The Cultural Studies reader. Routledge.

Williamson, J. (1978). Decoding Advertisements: Ideology and Meaning in Advertising. Marion Boyars.

Zecchetto, V., y Dallera, O. (2005). Seis semiólogos en busca del lector: Peirce, Saussure, Barthes, Greimas, Eco, Verón. La Crujía.