¡Extra, Extra! Una matriz metodológica para estudiar la jerarquía noticiosa online

Autores/as

Resumen

Bajo el enfoque de la agenda setting, este artículo presenta un instrumento metodológico que operacionaliza el concepto de relevancia noticiosa en clave digital. En específico, se sitúa en el orden de los contenidos periodísticos online y hace foco en la jerarquía noticiosa como uno de los aspectos considerados para el estudio de la relevancia mediática. En función de ello, presenta una matriz de análisis organizada en dos familias de variables de tipo formal. Para la ejemplificación de su implementación, expone los resultados de su aplicación —mediante la técnica del análisis del contenido— a un corpus de 449 noticias referidas a las elecciones argentinas del año 2019. Los datos permiten validar algunas variables y desechar otras, en función de ajustar el instrumento. La matriz pretende ser un punto de partida para posteriores investigaciones que adicionen nuevas familias de indicadores según la especificidad de cada caso de estudio. 

Palabras clave:

Relevancia noticiosa digital, relevancia mediática, Agenda Setting, medios digitales, matriz de análisis

Biografía del autor/a

María Celeste Gómez-Wagner, Universidad Nacional de Quilmes

Doctoranda en Ciencias Sociales (CONICET-UNQ), magíster en Periodismo (UBA), licenciada en Comunicación Social (UBA) y docente titular en la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO).

Referencias

Aruguete, N. (2016). El poder de la agenda. (2ª ed.). Biblos.

Barrera, S. (septiembre de 2016). Características de las agendas temáticas de los diarios digitales argentinos [Ponencia]. XIV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, San Salvador de Jujuy, Argentina.

Becerra, M., Marino, S., & Mastrini, G. (2012). Los medios digitales: Argentina. Open Society Foundations. https://goo.su/l2eZjI

Becerra, M. & Mastrini, G. (7 de junio de 2024). El mapa de medios en la era Milei. Anfibia. https://goo.su/7z22d

Boczkowski, P. (2022). Abundancia. La experiencia de vivir en un mundo pleno de información. UNSAM EDITA.

Boczkowski, P. J. & Mitchelstein, E. (2013). The News Gap. When the Information references of the Media and the Public Diverge (1ª Ed.). Massachusetts Institute of Tecnology.

Boczkowski, P. & Mitchelstein, E. (2022). El entorno digital, breve manual para entender cómo vivimos, aprendemos, trabajamos y pasamos el tiempo libre hoy. Siglo XXI Editores Argentina.

Boczkowski, P., Mitchelstein, E. & Matassi, M. (2018). News comes across when I’m in a moment of leisure’: Understanding the practices of incidental news consumption on social media. New media & society, 20 (10), 3523-3539. https://doi.org/10.1177/1461444817750396

Dearing, J., & Rogers, E. (1996). Agenda Setting. Sage Publications.

Focás, B. M. (2023). Editores de audiencias: entre las métricas y las rutinas periodísticas. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (39), 161-179. https://doi.org/10.17163/uni.n39.2023.07

García-Orosa, B. & López-García, X. (2015). Los titulares en los principales cibermedios europeos: más funcionales y menos conceptuales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(2), 833-847. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.n2.50887

Guo, L. & McCombs, M. (Eds.). (2016). The power of information networks: New directions for agenda setting. Routledge.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.

Jorge, J. E. & Miró, E. M. (2021). La Falla de las Encuestas en las Elecciones Argentinas de 2019. Un análisis en Perspectiva Comparada Internacional. En C. Contreras (Comp.), Democracia y Verdad. Prometeo.

Kiousis, S. (2004). Explicating media salience: A factor analysis of New York Times issue coverage during the 2000 U.S. presidential election. Journal of Communication, 54 (1), 71-87. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02614.x

Gómez Wagner, C. & Koziner, N. (2019). Relevancia en medios digitales. Análisis del tratamiento del debate presidencial argentino durante la campaña de 2019. Ensambles, (11), 38-57.

Koziner, N. S. (2015). El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. RIDAA- UNQ.

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Paidós Comunicación.

Lee, E. J., & Tandoc Jr, E. C. (2017). When news meets the audience: How audience feedback online affects news production and consumption. Human communication research, 43(4), 436-449. https://doi.org/10.1111/hcre.12123

Lopezosa, C., Trillo-Domínguez, M., Codina, L. & Cabrera Méndez, M. (2021). El SEO en la empresa periodística: percepciones y elementos clave para su adopción en las redacciones. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 27-45. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1487

Marino, S. & Espada, A. (2023). Desafíos (y propuestas) para la viabilidad de la actividad periodística en América Latina. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385253

Martini, S. (2017). Últimas noticias. Construyendo la actualidad en el siglo XXI. En S. Martini & M. Pereyra (Comp.), La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología (pp. 1–28). IMAGO MUNDI.

Matassi, M. & Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El profesional de la información, 29(1), 1-21. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04

McCombs, M. (2014). Setting the Agenda: The mass media and public opinion. Polity Press.

McCombs, M. & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8 (1), 7-32. https://doi.org/10.15581/003.8.35616

McCombs, M. & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting function of the mass media. Public Opinion Quarterly, 36(2), 176-187. https://doi.org/10.1086/267990

Neuendorf, K. (2002). The content analysis guidebook. Sage.

Newman, N., Fletcher, R., Eddy, K., Robertson, C., Ross, A. & Kleis Nielsen, R. (2024). Digital News Report 2024. Reuters Institute.

Odriozola, J. (2012). Cibermedios y “agenda-setting”: la configuración de la agenda mediática internacional. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 18(1), 157-171. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39363

Page, M. & Antenucci, P. (6 de noviembre de 2019). Otra mirada de la elección presidencial 2019. OEAR CIPPEC. https://oear.cippec.org/

Retegui, L. (2017). Los procesos de organización del trabajo en la redacción de un diario. Un estudio a partir del diario La Nación, en el contexto digital (1995-2013) [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. RIDAA- UNQ.

Retegui, L. (2020). Métricas y cuantificación del rendimiento individual de los periodistas: un estudio en el interior de una sala de redacción. Austral Comunicación, 9(1), 45-67. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0901.ret

Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital [Tesis de Doctorado]. Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4189/ar1de1.pdf

Rost, A. (2020). Redes sociales y agendas en la Argentina: luces y sombras, hitos y etapas. En S. Poliszuk & A.Barbieri (Comp.), Medios, agendas y periodismo en la construcción de la realidad (pp. 19-31). Editorial UNRN.

Salaverría, R. (2014). Multimedialidade: informar para cinco sentidos. En J. Canavilhas (Ed.), Webjornalismo: 7 características que marcan la diferencia (pp. 25-51). Labcom.

Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 19-32. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2

Salaverría, R. (2019). Periodismo digital: 25 años de investigación. Profesional de la Información, 28(1), 1-27. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01

SiPreBA. (2024). Encuesta Integral SiPreBA 2024: Relevamiento de la situación socioeconómica de trabajadores y trabajadoras de prensa del AMBA. Sindicato de Prensa de Buenos Aires. https://www.sipreba.org/sindicato/encuesta-2024/

Van Dijck, J., Poell, T. & de Waal, M. (2018). The Platform Society: Public Values in a Connective World. Oxford University Press.

Vizoso, A. (2021). Periodistas de datos y visualización de la información. En R. Salaverría & M.P. Martínez-Costa (Coords.), Medios nativos digitales en España (pp. 247-256). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Vu, H. (2014). The online audience as gatekeeper: The influence of reader metrics on news editorial selection. Journalism, 15(8), 1094-1110. https://doi.org/10.1177/1464884913504259

Waisbord, S. (2020). ¿Es válido atribuir la polarización política a la comunicación digital? Sobre burbujas, plataformas y polarización afectiva. Revista saap, 14(2), 248-279. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.A1

Zuazo, N. (2018). Los dueños de internet. Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo. Debate.

Zuazo, N. & Aruguete, N. (2021).¿Polarización política o digital? Un ecosistema con todos los climas. En L.A.Quevedo & I.Ramírez (Coord.), Polarizados: ¿Por qué preferimos la grieta?(aunque digamos lo contrario) (pp.135-154). Capital Intelectual.

Zunino, E. (2014). La cobertura mediática del "conflicto campo-gobierno" de 2008 en la prensa gráfica argentina. Un estudio comparativo de la relevancia noticiosa del proceso de implementación de la Resolución Nº 125/08 en los diarios Clarín y Página/12 [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad Nacional de Quilmes, Argentina.

Zunino, E. & Grilli, A. (2020). Medios digitales en la Argentina: posibilidades y límites en tensión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 401-413. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.67320