Este artículo analiza imágenes de rutinas de ejercicios aparecidas en ocho revistas femeninas y juveniles chilenas entre los años 1936 y 1996, dando cuenta de los significados de su representación sobre la cultura física, el deporte, las mujeres y la juventud. Las revistas ilustradas y sus imágenes se expandieron con gran rapidez en el mundo occidental y, con ello, posibilitaron prácticas deportivas y de cuidado físico así como se constituyeron como una estrategia de aprendizaje respecto al cuerpo y los contornos autorizados de la cultura física femenina. Esta investigación de carácter cualitativo indagó en las representaciones y discursos que la rutina de ejercicios promovió durante casi un siglo y, a la luz del análisis, es posible sostener que tal imagen forma parte de las iconografías del deporte moderno, reproduciendo ideas sobre la espacialidad y el ejercicio de las jóvenes gracias al enorme potencial pedagógico de su lógica secuencial.
Aguilera, O. (2014). La idea de juventud en Chile en el siglo XX: Aproximación genealógica al discurso de las revistas de juventud. Anagramas: rumbos y Sentido de la Comunicación, 12(24), 141-159.
Aguilera, O., & Saa, M. (2022). Youth Images: Visual images, representations and imaginaries or young people. En J. Benedicto, M. Urteaga & D. Rocca (Eds.), Young People in Complex and Unequal Societies (pp.11-146). Editorial Brill. https://doi.org/10.1163/9789004507456_007
Baeza, A., & Lamadrid, S. (2021). Aproximación al imaginario de género en revistas juveniles. Arte individuo y sociedad, 33(3), 859-879. http://dx.doi.org/10.5209/aris.70288
Bazán, C., & Miño, R. (2015). La imagen corporal en los medios de comunicación masiva. Psicodebate, 15, 23-42.
Bourdieu, P. (2015). How can one be a sports fan?. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (30),161-180. https://doi.org/10.5944/EMPIRIA.30.2015.13889
Brohm, J. (1993). 20 Tesis sobre el deporte. En J.M. Brohm & J. Barbero (Eds.), Materiales de sociología del deporte. Editorial La Piqueta.
Castro-Gómez, J., & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX. Pontificia Universidad Javeriana.
Caspistegui, F. (2006). De la marginación a la práctica: mujer y deporte en la primera mitad del siglo XX. Vasconia, (35), 253-269. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/64462/1/317-1236-1-PB.pdf
Cáceres, M., & Díaz, P. (2008). La representación del cuerpo de la mujer en la publicidad de revistas femeninas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (14), 309-327.
Coronado, C. (2018). Deporte femenino en Italia entre el fascismo y la democracia. Estudios Feministas, 26(1), 1-17. https://www.jstor.org/stable/10.2307/90018803
Delgado, V., Pujadas, J., & Scharagrodsky, V. (2022). Introducción: Mujeres, deportes y medios de comunicación en el siglo XX. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (19), 8-14. https://dx.doi.org/10.12795/RIHC.2022.i19.01
Durán, M. (2014). Género, cuerpo, gimnasia y sexualidad en los manuales educacionales higienistas y eugenésicos en Chile, 1870-1938. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 18(1), 35-58.
Elsey, B., & Nadel, J. (2021). Futbolera. Historia de la mujer y el deporte en América Latina. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Esparza, M. (2010). La indumentaria deportiva en la modernidad y en la posmodernidad. Efdeporte Revista Digital, (145), 1-18. https://www.efdeportes.com/efd145/la-indumentaria-deportiva-en-la-posmodernidad.htm
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 21-45. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2006000200002
Fernández, F. (2017). Hacia una pedagogía del cuerpo: la educación física en Chile (1889-1920). Editorial Ministerio de Salud de Chile.
Figueras, M. (2008). Mediación social en adolescentes femeninas: revistas juveniles y grupo de iguales. Mediaciones Sociales, (2), 115-132.
García, M. (2001). El siglo XX. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts Educación física y deporte, 2 (64), 63-68. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/301950.
Garín, M., & Aparisi, M. (Coord.) (2024). Mujeres y deporte en los medios audiovisuales: cuerpos, imágenes, políticas. L’Atalante Revista de estudios cinematográficos, (37), 1-228. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/issue/view/34/9
Glaser, B., & Strauss, A. (2006). The discovery of Grounded Theory. Strategies for qualitative analysis. Aldine Transaction. https://doi.org/10.4324/9780203793206
González, Y. (2023). Los más ordenaditos. Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet y sus vínculos con el régimen de Franco. Ediciones Lastarria & Mora.
Kaczan, G. (2016). La práctica gimnástica y el deporte, la cultura física y el cuerpo bello en la historia de las mujeres. Argentina 1900-1930. Historia Crítica, 61(61), 23-43. http://dx.doi.org/10.7440/histcrit61.2016.02
López, E. (2016). Mujeres deportistas españolas: Estereotipos de género en los medios de comunicación. Sociologiados. Revista de Investigación Social, 1(2), 87-100 http://dx.doi.org/10.14198/socdos.2016.1.2.04
McRobbie, A., & Garber, J. (2010). Las chicas y las subculturas. En S. Hall & T. Jefferson (Eds.), Resistencia a través de rituales: Subculturas juveniles en la gran Bretaña de la posguerra (pp. 315-333). Ediciones Traficantes de Sueños.
Moraes, M., Carqueijeiro, D., & Amgartenm E. (2020). Similitudes y diferencias en la historiografía del deporte en Brasil y Francia: un diálogo con “Histoire du sport” de Thierry Terret. Anuario, 33, 1-32.
Muybridge, E. (2014). The human and animal locomotion photographs. Benedickt Taschen.
Oroz, E. (2024). Equilibrio y prudencia (o diplomacia y recato). La representación de las actividades deportivas de la sección femenina en los noticiarios cinematográficos franquistas (1938-1949). Revista L’ATALANTE, (37), 61-74. https://www.revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/1121/1568
Ozámiz, I. (2017). Representación de las mujeres deportistas en la prensa deportiva española (1893-1923). [Tesis de doctorado no publicada]. Universidade da Coruña, España.
Ramírez-Macías, G. (2014). El Franquismo Autárquico, la Mujer y la Educación Física, HSE- Social and Education History, 3(1), 78-102. http://dx.doi.org/10.4471/hse.2014.04
Reyes, A. (2018). Androcentrismo y deporte en el constructo de un acontecimiento histórico global. Actividad Física y Ciencias, 10(3), 91–126. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/actividadfisicayciencias/article/view/1306
Roca, D., & Navarro, E. (2022). Visibilidad del deporte femenino en la prensa deportiva digital española. Generos, Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 11(3), 297-321. https://doi.org/10.17583/generos.7772
Rojas, J. (2010). La construcción de las noticias deportivas desde una mirada androcéntrica. De la invisibilidad a los estereotipos de la mujer deportista. Vivat Academia, (113), 1-15. https://doi.org/10.15178/va.2010.113.122-136
Saa, M. (2022). Imágenes e ideas de juventud. Genealogía del cuerpo jovenen Chile (1906-1990). [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Autonóma de Barcelona, España.
Saa, M. (2021). El destape no conquistado. Análisis a imágenes de cuerpos jóvenes y desnudos en Chile (1968-1973). Revista Izquierdas. (50), 1-22. http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2021/n50/art63.pdf
Saa, M. (2018). Jóvenes fotografiados. Un recorrido histórico a las revistas de juventud y los usos e intenciones de sus imágenes fotográficas. En O. Aguilera & N. Iroumé (Eds.), Juventud y fotografía en revistas juveniles chilenas del Siglo XX. Ril Editores.
Saa, M. (2014). Jóvenes, delgadas, bellas y blancas: la producción del cuerpo juvenil en la publicidad: El caso de revista Margarita (1930-1940). Ultima década, 22(41), 71-
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362014000200004
Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979‐2010). [Tesis Doctoral no publicada]. Universidad Carlos III de Madrid, España.
Santa Cruz, E. (2012). Prensa deportiva y desarrollismo en Chile. El caso de la revista Estadio. Revista Mapocho, (71), 261-283.
Savage, J. (2018). Teenage: La invención de la juventud 1875-1945. Despertar Ferro Ediciones.
Scharagrodsky, P. (Coord.). (2021). Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1870-1980. Prometeo Libros.
Scharagrodsky, P. (2020). Cuerpos, feminidades y deportes: las tapas de la revista el gráfico, argentina 1920-1930. Arquivos em Movimento, 16 (2), 62-91.
Sentamans, T. (2010). Amazonas mecánicas. Engranajes visuales, políticos y culturales. Editorial Ministerio de Cultura.
Traversa, O. (2009). Cuerpos de papel. Figuraciones del cuerpo en prensa (1918-1940). Editorial Gedisa.
Vega, S., Barredo, D., & Merchán, A. (2019). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (61), 93-110.
Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts. Educación Física y Deportes, (91), 29-34. https://revista-apunts.com/las-mujeres-el-deporte-y-los-espacios-publicos-ausencias-y-protagonismos/
Viuda-Serrano, A. (2022). Deportistas sumisas e invisibles la censura del deporte femenino en la prensa española del primer franquismo. Revista internacional de Historia de la Comunicación, 19, 54-72.