El uso de los medios locales en América Latina se mantiene constante, sin embargo, las migraciones de las audiencias a Internet amenazan la supervivencia de estos medios, entre ellos, la televisión. Cuba, con 16 canales locales de televisión, exhibe carencias para atraer a los públicos a sus canales de YouTube. Por ello, se plantea como objetivo del presente artículo: establecer presupuestos metodológicos para lograr un mayor reflejo de las audiencias desde contenidos locales en Internet de los canales provinciales en Cuba. Con este fin se emplearon métodos como el análisis de contenido de los telecentros provinciales y entrevistas a periodistas, webmasters y especialistas. Los principales resultados demostraron deficiencias estructurales-organizativas que afectan la producción autónoma de estas redacciones digitales, una selección de contenidos que no logra la interacción con los públicos o atraer desde los principios de proximidad y el poco aprovechamiento de los recursos de la plataforma de YouTube.
Arias, L. (2021). Gestión de contenidos en la web de Vanguardia [Tesis de Licenciatura, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas]. Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV). https://dspace.uclv.edu.cu/items/f766e726-2078-4db8-aab2-2048da72d0bc
Campello, S., & Arias, F. (2017). El vídeo en las redes sociales locales: el caso de TeleElx. Miguel Hernández Communication Journal, (8), 565-589 https://doi.org/10.21134/mhcj.v0i8.214
Castillo, Y. (2022). Las agendas pública, política y mediática en clave de desarrollo. Un modelo para su articulación en localidades cubanas. La trama de la comunicación, 26(2), 33-54. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282022000200033&lng=es&tlng=es
Castillo, Y., Delgado, A. , & Villalón, G. (2019). La interrelación de las agendas mediática y pública en un contexto local cubano. Alcance, 8(19), 128-149. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411- 99702019000100128&lng=es&tlng=en
Drake, B., & Herrera, D. (2019). Televisión local y desarrollo cultural comunitario: De las políticas públicas al espacio local. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(3), 31-47. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5465
Fernández, V. (2020). Propuesta de reestructuración de la producción del discurso periodístico del canal provincial Telecubanacán para contribuir a la satisfacción de las necesidades informativas del público villaclareño [Tesis de Licenciatura, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas]. Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV). https://dspace.uclv.edu.cu/items/e6bbb091-3c9b-461f-99db-f1386728580f
Fuenzalida, V. (2019). Análisis y propuesta para actualizar la misión pública de TVN. Perspectiva de la Comunicación, 12(1), 315-339. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 48672019000100315
Hernández, E., & Paz, L. (2022). Desarrollo, medios públicos y políticas latinoamericanas de comunicación. Question/Cuestión, 3(72), E722. https://doi.org/10.24215/16696581e722
Herrera, D. H., Saladriga, H. , & Garcés, R. (2016). Modelo de televisión local en Cuba. Una aproximación pionera a sus rasgos distintivos. Razón y palabra, (92), 1-41. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199543036020
Kalogeropoulos A., Cherubini, F., & Newman, N. (2016). The Future of Online News Video.
Reuters Institute Digital News Report. https://ssrn.com/abstract=2882465
Kemp, S. (2024, 14 de febrero). Digital 2024: Cuba. DataReportal. https://datareportal.com/reports/digital-2024-global-overview-report.
Lobelle, L. (2022). Comunicación institucional externa entre el telecentro Perlavisión y las fuentes institucionales cienfuegueras. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
Mena, Y. (2022). La cultura en las páginas de Vanguardia: una mirada desde el receptor. [Tesis de Licenciatura inédita]. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
Molina, L. (2022). Tipicidades del ciberperiodismo cubano contemporáneo. Desafíos para la investigación académica y el ejercicio profesional. Islas, 64(202), 17-27. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1226
Monje, D., & Rivero, E. A. (2018). La televisión cooperativa y comunitaria en la Argentina frente al imperativo de la convergencia digital. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital, 7(1), 46-76. http://dx.doi.org/10.25267/COMMONS.2018.v7.i1.02
Muñiz, V. (2019). En busca del consenso: agendas política, mediática y pública en Santiago de Cuba. Cuadernos.info, (44), 155-177. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.44.1167
Negreira-Rey, M., López-García, X., & Vázquez-Herrero, J. (2020). Mapa y características de los cibermedios locales e hiperlocales en España. Revista de Comunicación, 19(2), 193-214. http://dx.doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a11
Ordóñez, K., Rodríguez, A., & Campos, F. (2017). La televisión local y el uso estratégico de Internet. Análisis de los sites de los canales de la Zona 7 de Ecuador. Prisma Social: revista de investigación social, (19), 388-418.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6234751.pdf
Ramos, E. (2022). Principios dramáticos en La hora de Todos. Un estudio sobre la construcción dramática de la revista informativa de Telecubanacán. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
Rendón, T. (2012). ¿“En Marcha” con sus públicos? Un estudio de recepción al noticiero del canal espirituano [Tesis de Licenciatura, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas]. Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV). https://dspace.uclv.edu.cu/items/0b4ecee4-ffe1-42fc-a604-51de194eabef
Rincón, O. (2019). Narrativas del entretenimiento expandido. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (141), 149-160. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7320761.pdf
Rodríguez, G., Hernández, A., & Díaz, M. (2022). Profesionalización del ejercicio del periodismo hipermedia en graduados de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Islas, 64(201), 111-124. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1219
Rodríguez, G., & Martín, C. (2020). Villa Clara desde la web. Una aproximación al periodismo hipermedia desde el centro de Cuba. Islas, 62(195), 132-143. https://islas.uclv.edu.cu/index.php/islas/article/view/1125
Rodríguez, F. (2014). La señal que nos une: propuesta de parrilla de programación para el telecentro de Caibarién. [Tesis de Licenciatura, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas]. Repositorio Institucional de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas (UCLV). http://hdl.handle.net/123456789/466
Sáez, C., Fuente-Alba, F., & Avilés, J. (2023). Pluralismo en la TV local, regional y comunitaria chilena. Voces tras las cámaras. Cuadernos.info, (54), 247-268. https://doi.org/10.7764/cdi.54.50169
Sánchez, G., Jara, D., Alonso, J., Nieves, L., Hernández, M., Díaz, L., Hernández, E., Paz, L., Caballero, M., Garcés, R., Azcuy, L., Villamañán, M., Águila, J., Muñiz, V., & Castillo, Y. (2023). Comunicación y participación ciudadana: teoría y praxis para un proyecto inaplazable en el actual panorama sociocomunicativo. Anales de la Academia de las Ciencias de Cuba, 13 (1). https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1045
Sánchez, M. (2022). Hacia un modelo de televisión transmedia en Cuba. Revista Alcance, 11(28), 4-21. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411- 99702022000100004&lng=es&tlng=pt
Santín, M., & Álvarez-Monzoncillo, J. (2020). YouTube en la prensa española: un modelo por definir. Profesional de la información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.16
Sanz, C. (2017). La migración digital y la crítica situación de la prensa y televisión marcan el ecosistema informativo de Castilla y León. Miguel Hernández Communication Journal, (8), 617-642. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6120214.pdf
Suing, A., Ordoñez, K., & Yaguache, J. (2018) Transición en los modelos de negocios de los medios de comunicación local: El caso de los medios de comunicación local de la República del Ecuador. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 9(1), 28-40. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6481998.pdf
Viamontes, S. (2022). El ciberperiodismo audiovisual en YouTube. Análisis de contenido de los videos publicados en los canales de YouTube de los cibermedios Escambray e Invasor durante el primer semestre de 2022. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.
Villarrubia-Martínez, A., Aguaded-Gómez, J., & Delgado-Ponce, Á. (2019). Implementación de la Televisión digital en Chile: ¿una oportunidad real para la TV Comunitaria? Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (140), 279-296. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7319394.pdf