Presencia de mujeres en series de ficción televisiva peruanas (2023): Desafíos narrativos de la representación femenina

Autores/as

Descargar

Resumen

Este estudio analizó la presencia femenina en las series de ficción en la televisión de señal abierta y de producción nacional peruana. Bajo el paradigma socio crítico, analizamos el contenido y el discurso de 67 episodios de la temporada 2023 de las dos únicas series al aire . El instrumento aplicado se basó en los preceptos del Test de Bechdel, con una categoría de vulnerabilidades. Se obtuvo que en 95,5 % hay personajes femeninos, en 40,3 % los diálogos tratan sobre cuestiones no personales de orden sentimental, 32,8 % de la escenas no centra sus diálogos en torno a un hombre y en 47,7 %, las mujeres tienen una condición visible de vulnerabilidad, por lo que se identifican categorías dicotómicas de tensión: presencia cuantitativa/participación cualitativa, dependencia masculina/independencia posmoderna, estereotipia tradicional/nuevos roles, socialización congénere/aislamiento impenetrable y vulnerabilidad de forma/ riesgos de fondo.

Palabras clave:

Brecha de género, Representación de género, Test de Bechdel, Ficción televisiva, Personajes

Biografía del autor/a

Luis-Rolando Alarcón-Llontop, Universidad Privada del Norte, Perú

Doctor en Comunicación Social por la Universidad César Vallejo. Es investigador RENACYT (Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica del Perú). Y desde 2021 es docente investigador en Comunicaciones en la Universidad Privada del Norte (Perú), en donde tiene su filiación. 

Alina Antón-Chávez, Universidad Nacional de Piura, Perú

Profesora de la Universidad Nacional de Piura. Doctora en Comunicación Social y Doctora en Ciencias de la Educación, trabaja las líneas de Periodismo y Comunicaciones, y Ciencias de la Educación.

Jorge Clavijo-Correa , Universidad Privada del Norte, Perú

Magíster en Relaciones Públicas e Identidad Corporativa por la Universidad César Vallejo. Es especialista en periodismo de investigación social y licenciado en ciencias de la comunicación por la Universidad Nacional de Trujillo. Desde 2019 es docente principal de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Privada del Norte (Perú), en donde tiene su filiación.

Referencias

Alarcón, L., & Torres, K. (2016). Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en los programas de humor de la televisión peruana. Tzhoecoen, 2(8), 1–16. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/385

Alarcón, L. (2016). Estereotipos y autopercepción de las personas adultas mayores en la televisión nacional peruana, 2016. Comunifé, XVI(16), 71–77. https://doi.org/10.33539/comunife.2016.n16.202

Anderson, B., & Zinsser, J. (2015). Historia de las mujeres: Una historia propia. Crítica.

Ardito, W. (2014). Discriminación y programas de televisión: Consultoría sobre estereotipos y discriminación en la televisión peruana. CONCORTV. https://www.concortv.gob.pe/file/2014/investigaciones/07-consultoria-discriminacion-programas-tv-wilfredo-ardito.pdf

Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., & Arellano, C. (2020). La investigación científica: Una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador.

Aziz, J., Hashim, F., & Fariza, N. (2022). Can we not just talk about men? The Bechdel test, narrative salience, and female voices in two selected Malay films. Jurnal Komunikasi: Malaysian Journal of Communication, 38(4), 303–318. https://doi.org/10.17576/JKMJC-2022-3804-17

Barrientos, V. (2015). Análisis de género en la programación de señal abierta y de horario familiar. CONCORTV. https://www.concortv.gob.pe/analisis-de-genero-en-la-programacion-de-senal-abierta-y-en-horario-familiar/

Benites, S., & Villanueva, L. (2015). Retroceder investigando ¡nunca! Rendirse con la tesis ¡Jamás! Metodología de la investigación en comunicación social. Fondo Editorial Cultura Peruana.

Bouchat, K. G. (2019). Testing the Bechdel test [Tesis de licenciatura, Portland State University]. Repositorio PSU. https://doi.org/10.15760/honors.731

Burneo, J., Barrantes, R., & Duffó, D. (2022). Brechas de género en el Perú: Efectos de la rápida digitalización de la educación de tercer nivel durante la pandemia del COVID-19. Occasional Paper Series, 76, 11–71. https://southernvoice.org/wp-content/uploads/2022/06/Brechas-genero-Peru-Barrantes-et-al-2022.pdf

Cassano, G. (2014). Natacha: De la domesticidad a la agencia femenina. Representaciones de lo femenino en la telenovela peruana [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/items/8c22db84-4db1-4d68-9b01-bef60816e3df

Celigueta, G., & Viola, A. (2021). Pantallas y prejuicios: Estereotipos mediáticos sobre las mujeres indígenas en Perú y Guatemala. Disparidades. Revista de Antropología, 76(2), 1–7. https://doi.org/10.3989/dra.2021.015b

Chorro, J. (2020). Estadística aplicada a la psicología. Universitat de Valencia. https://www.uv.es/webgid/

Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Sociedad Latina de Comunicación Social. http://cuadernosartesanos.org/067/cuadernos/11_Colle_interior.pdf

Contreras, K., & Alfaro-Beracoechea, L. (2021). Género y ficción televisiva: ¿Nuevas feminidades y masculinidades en la serie mexicana Club de Cuervos? Cuadernos.Info, (51), 288–309. https://doi.org/10.7764/cdi.51.27299

De Saussure, F. (1997). Curso de lingüística general. Losada.

Del Carpio, L., & Avolio, B. (2023). Índice del Desarrollo Social de la Mujer y el Hombre en los Países de América Latina 2023. Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/190884

Espín, J., Marín, M., & Rodríguez, M. (2006). Las imágenes de las mujeres en la publicidad: Estereotipos y sesgos. Redes.com Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, 3, 77–90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3664567

Ferreti, F., & Mariani, M. (2017). Gender discrimination, gender disparities in obesity and human development. Heliyon, 3(3), e00263. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2017.e00263

Foucault, M. (1983). El orden del discurso. Tusquets.

García, V. (2014). Influencia de la televisión en la creación de estereotipos de género y en la percepción social del liderazgo femenino: La importancia de la táctica de reencuadre para el cambio social. Ciencia Política, 9(18), 47–66. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/52305/52048

García-Ruiz, R., Pinto da Mota, A., Arenas-Fernández, A., & Ugalde, C. (2020). Alfabetización mediática en Educación Primaria: Perspectiva internacional del nivel de competencia mediática. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 217–236. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74535

Garrido, M. (2022). Vulnerabilidad, grupos vulnerables e interseccionalidad. Revista Internacional de Pensamiento Político, 17(1), 307–322. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7544

Gonzales, M., & Robles, R. (2019). Análisis de la representación social de la mujer en los noticieros de televisión peruanos: Estudio de caso: La construcción de Rosario Ponce (2011) como la femme fatale. URU Revista de comunicación cultura, (2), 65–86. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6756

Gutiérrez, M., & Villarreal, M. (2008). Producción de televisión: Géneros, lenguaje, equipos, técnicas. Trillas.

Herrera, D. (2021). Brecha de género y desarrollo humano en las regiones de Perú: 2005–2017. Consorcio de Investigación Económica y Social. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2022/01/Brecha-de-gen.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Brechas de género: Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género. Instituto Nacional de las Mujeres. https://crpd.cepal.org/3/sites/crpd3/files/presentations/panel2_marcelaeternod.pdf

Jhpiego. (2022). Jhpiego, gender analysis toolkit for health systems. Johns Hopkins University Affiliate. https://gender.jhpiego.org/docs/Jhpiego-Gender-Analysis-Toolkit-for-Health-Systems.pdf

La Barbera, M. (2021). La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: El régimen español de igualdad de género como caso ilustrativo. En D. Morondo, C. de la Cruz & E. La Spina (Eds.), Desigualdades complejas e interseccionalidad: Una revisión crítica (pp. 69–88). Dykinson.

Magro-Vela, S. (2024). Propuesta taxonómica para las cabeceras de series de ficción televisiva. Quintana: Revista do Departamento de Historia da Arte, (23), 1–20. https://doi.org/10.15304/quintana.23.9222

Mandujano, Y. (2023). Discursos y representaciones mediáticas banales sobre

Mardones, D. (2020). Representación mediática y cobertura de los medios de las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en Chile: El caso de Nabila Rifo. Política criminal, 15(29), 331–361. https://doi.org/10.4067/S0718-33992020000100331

Martínez, J. (2006). Teorías de la comunicación. Universidad Católica Andrés Bello.

Martínez, M. (2004). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Trillas.

Mateos-Pérez, J. (2021). Narrativas televisivas en contexto de crisis. El COVID-19 en las series de ficción televisiva española. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (18), 131–153. https://doi.org/10.12795/IC.2021.I18.08

Miró, J., & Ñopo, H. (2022). Ser mujer en el Perú. Dónde estamos y a dónde vamos. Planeta.

Morales Inga, S., & Morales Tristán, O. (2020). ¿Por qué hay pocas mujeres científicas? Una revisión de literatura sobre la brecha de género en carreras STEM. aDResearch ESIC, 22(22), 118–133. https://doi.org/10.7263/adresic-022-06

Mosquera, A. (2018). La población afroperuana en medios de comunicación: Imágenes y representaciones en el imaginario colectivo [Presentación en conferencia]. Cultura Afroperuana. Encuentro de Investigadores, Ministerio de Cultura, Lima, Perú. https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/PERU_Encuentro%20investigadores%20afroperuanos%202017.pdf

Navarro, J. (2023). Una historia compartida. Con ellos, sin ellos, por ellos, frente a ellos. Plaza Janés.

O'Meara, J. (2016). What “The Bechdel Test” doesn’t tell us: Examining women’s verbal and vocal (dis)empowerment in cinema. Feminist Media Studies, 16(6), 1120–1123. https://doi.org/10.1080/14680777.2016.1234239

Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en ciencias sociales y humanas. Ediciones de la U.

Palomino, M. M., & Robles, R. A. (2019). Análisis de la representación social de la mujer en los noticieros de televisión peruanos. Estudio de caso: La construcción de Rosario Ponce, 2011, como la femme fatale. Revista de Comunicación y Cultura, (2), 65–86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9058239.pdf

Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15–29. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf

Rocco, T., Bliss, L., Gallagher, S., & Pérez-Prado, A. (2003). Taking the next step: Mixed methods research in organizational systems. Information Technology, Learning, and Performance Journal, 21(1), 19–29. http://www.osra.org/itlpj/roccoblissgallagherperez-pradospring2003.pdf

Ruiz, P. (1997). Una aproximación al concepto de género. Cedoc.

Sáinz, M. (2002). El productor audiovisual. Síntesis.

Salcedo, E. (2013). Bases para una narrativa televisiva del relato de actualidad. Brujas.

Salido-Fernández, J. (2022). De los medios tradicionales a los digitales: ¿Avances en la representación o perpetuación de la desigualdad de género? [Ponencia en el II Congreso Internacional Tecnologías I+D+i para la Igualdad: Soluciones, Perspectivas y Retos]. Universidad Carlos III de Madrid, España. https://e-archivo.uc3m.es/entities/publication/3c4c6c9c-f86d-48ad-8276-37f3320b1d2a

San Miguel, B., Pereira, A., & Vicente, D. (2020). De los estereotipos a la brecha de género y la vida después de los 70 años en la serie Grace y Frankie. Revista Latina de Comunicación Social, 77, 413–429. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1465

Sánchez, M., & Zafra, R. (2021). Violencia basada en género contra las mujeres. La necesidad de configurar su abordaje desde la violencia simbólica y estructural. En M. Fernández Revoredo (Ed.), Violencia de género contra mujeres (pp. 13–44). Pontificia Universidad Católica del Perú / Fondo Editorial.

Sánchez, P. (2023). Orígenes y desarrollo del género policiaco en la ficción televisiva española (1956–2016). Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (7), 174–202. https://doi.org/10.15366/actionova2023.7.008

Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, (41), 207–224. https://doi.org/10.4067/S0717-554X2011000200006

Verón, E. (1984). Semiósis de lo ideológico y del poder. Universidad de Buenos Aires.

Voloshinov, V. (1992). Marxismo y filosofía del lenguaje. Alianza Universidad.