Pluralismo informativo y concentración de la propiedad de los medios: Caso El Comercio, Perú

Autores/as

Descargar

Resumen

El presente trabajo aborda la controversia entre el pluralismo como dimensión de la libertad de expresión y la concentración de la propiedad de los medios de prensa escrita a partir de la demanda de amparo interpuesta por periodistas para declarar nula la adquisición de las compañías Empresa Periodística Nacional S.A. y Alfa Beta Sistemas S.A.C., por parte del Grupo El Comercio (Perú). A través del análisis de las sentencias emitidas se aprecia la importancia del pluralismo informativo en la argumentación jurídica, ya sea desde una lectura amplia en la primera instancia o de una más bien restringida en la segunda. A su vez, el esquema de razonamiento formal, material y pragmático, propuesto por Atienza (2013), ayuda a identificar qué dimensión ha tenido mayor desarrollo por parte de los jueces de ambas instancias.

Palabras clave:

pluralismo informativo, concentración de la propiedad, medios de comunicación, derecho a la información, libertades comunicativas

Biografía del autor/a

Gilmer Alarcón, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú

Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Docente en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. Líneas de investigación: Estado Constitucional, Democracia, Libertades Comunicativas y Acceso a la Información Pública. Investigador RENACYT-CONCYTEC.

José Cardenas, Universidad Señor de Sipán, Perú

Doctorando y Máster en Derecho Parlamentario por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Derecho Constitucional por la Universidad de Castilla - La Mancha, España. Docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán, Perú. Investigador RENACYT-CONCYTEC.

Referencias

Abrams v. United States. (1919). Corte Suprema de los Estados Unidos

Acevedo, J. (2016). Monitoreo de Propiedad de Medios (MOM) Perú. Estudio del marco legal sobre la concentración de medios de comunicación en el Perú. Media Ownership Monitor Peru, Ojo Público & Reporteros Sin Fronteras.

Andrade, M. (2019). Estándares del derecho a la libertad de expresión en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Iuris Dictio, 23, 109-118. https://doi.org/10.18272/iu.v23i23.1436

Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Trotta. https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0e0/b35/ATIENZA_Manuel_Curso_de_Argumentacion_Ju.pdf

Bastida, F. (2000). Concentración de medios y pluralismo. «Acordes y desacuerdos» entre pluralismo y mercado. En Derecho a la información y derechos humanos (pp. 273-286). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. https://www.iecm.mx/www/sites/DDHH/publicaciones/10.pdf

Carpizo, J., & Villanueva, E. (2001). El derecho a la información. Propuestas de algunos elementos para su regulación en México. En Derechos humanos. Memoria del IV Congreso Nacional de Derecho Constitucional. Tomo III (pp. 71-102). Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Caso Ivcher Bronstein Vs. Perú. Reparaciones y costas. (2001). Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/Seriec_74_esp.pdf

Castilla, Ó., Castro, J., & Yáñez, L. (2016). Dueños de la noticia. Ojo Público. https://duenosdelanoticia.ojo-publico.com/articulo/los-duenos-de-la-noticia/

Charney, J. (2019). El mercado de las ideas: Un breve recorrido de su historia conceptual. Derecho y Crítica Social, 2(5), 122-131.

Charney, J. (2021). Tres concepciones del pluralismo informativo. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), XX-XX(falta número de páginas) . https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.57654

Dulitzky, A. (1998). Una mirada al Sistema Interamericano de Derechos Humanos. América Latina hoy, 20(15), 9-18.

Dunsizer, A. (2022). Enfoque en la confianza en los medios de comunicación en Perú. Barómetro de las Américas. https://www.vanderbilt.edu/lapop/spotlights/Spotlight-Dunsizer-PER-B37-spa-final.pdf

Edgar, A. (2005). The philosophy of Habermas. Acumen.

Fascioli, A. (2011). Justicia social en clave de capacidades y reconocimiento. Areté, 23(1), 53-78.

Fernández, J. (2013). Estudio de la estructura del mercado de la prensa escrita en el Perú . Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. https://www.mom-gmr.org/uploads/tx_lfrogmom/documents/2-205_import.pdf

Fiss, O. M. (1997). Libertad de expresión y estructura social. Fontamara

Friedman, M. (1966). Capitalismo y Libertad. RIALP.

Gargurevich, J. (1987). Prensa, radio y TV. Historia Crítica. Horizonte.

Godoy, J. (2019). El Comercio y la política peruana del Siglo XXI. Pugnas entre liberales y conservadores detrás de las portadas. Instituto de Estudios Peruanos.

Gómez, E. (2020). Fuera del aire. Lima: Editorial Planeta Perú S. A. 179 pp.: Rosa María Palacios, Augusto Álvarez Rodrich, Juan Carlos Tafur (2017). Apuntes Universitarios, 10(1), https://doi.org/10.17162/au.v10i1.445

Grupo Clarín S.A. y otros c/ Poder Ejecutivo Nacional y otros/ Acción meramente declarativa (2013). Corte Suprema de Justicia ). País. https://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-federal-ciudad-autonoma-buenos-aires-grupo-clarin-sa-otros-poder-ejecutivo-nacional-otro-accion-meramente-declarativa-fa13000170-2013-10-29/123456789-071-0003-1ots-eupmocsollaf

Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública . Gustavo Gili S.A.

Higuera, S. (2021, junio 16). Salida de periodistas durante elecciones amenaza la credibilidad de canales de televisión en Perú. Latam Journalism Review. https://latamjournalismreview.org/es/articles/salida-de-periodistas-durante-elecciones-amenaza-la-credibilidad-de-canales-de-television-en-peru/

Instituto de Estudios Peruanos. (2021). IEP Informe de opinión—Junio II 2021. Encuesta telefónica a celulares a nivel nacional. https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2021/06/Informe-IEP-OP-junio-II-2021-completo.pdf#page=28.98

Cueva, L. (2025, junio 17). Perú | Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/es/digital-news-report/2025/peru

Luz Helguero y otros contra Empresa Editoria El Comercio S.A., Agois Banchero y otros, 35583-2013 (Juzgado Constitucional 4° de Lima 24 de junio de 2021).

Luz Helguero y otros contra Empresa Editoria El Comercio S.A., Agois Banchero y otros, 35583-2013 (Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima 8 de julio de 2024).

Romero, C. (2024, julio 16). Luego de 11 años, Poder Judicial concluye el proceso por la concentración de medios. La República. https://larepublica.pe/politica/judiciales/2024/07/16/luego-de-11-anos-concluye-a-nivel-judicial-el-proceso-por-la-concentracion-de-medios-351840

Martínez, F. (2021). Estudio de la innovación periodística en Perú. Análisis de tres casos: La Encerrona, Ojo Público y La Mula [Trabajo de fin de grado, Universitas Miguel Hernández]. http://dspace.umh.es/handle/11000/26552

Mastrini, G., & Becerra, M. (2007). Presente y tendencias de la concentración de medios en América Latina. ZER: Revista de Estudios de Comunicación , 12(22), 15-44 . https://doi.org/10.1387/zer.3666

Mill, J. S. (1984). Sobre la libertad. SARPE.

Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Eddy, K., & Nielsen, R. K. (2022). Reuters Institute digital news report 2022. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://doi.org/10.60625/RISJ-X1GN-M549

Nino, C. (1997). La constitución de la democracia deliberativa. Gedisa.

Opinión Consultiva OC-5/1985. La colegiación obligatoria de periodistas. (1985). Corte Interamericana de Derechos Humanos (13 de noviembre de 1985). País.

Relatoría para la Libertad de Expresión. (2004). Violaciones indirectas a la libertad de expresión: El impacto de la concentración en la propiedad de los medios de comunicación social. Comisión Interamericana de los Derechos Humanos. https://www.oas.org/es/cidh/expresion/docs/informes/medios/concentracion%20en%20medios%20Pages%20from%20Informe%20Anual%202004-3.pdf

Sánchez, G., & Punín, M. (2021). Del dicho al hecho. Democratización mediática y medios públicos en Ecuador. Comunicación y Medios, 30(44), 44-55. https://doi.org/10.5354/0719-1529.2021.61145

Seminario, A. (2021). Nuevos escenarios de la TV y el contenido audiovisual en Perú y Latinoamérica. Comunifé, 21(XXI), 25–29 . https://doi.org/10.33539/comunife.2021.n21.2579

Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Alianza editorial.

Sosa, G. (2016). Concentración de medios de comunicación, poder y nuevas legislaciones en América Latina. El Cotidiano, 195, 17-30.

UNESCO. (2014). Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios: Situación regional en América Latina y el Caribe . https://www.unesco.org/es/world-media-trends

UNESCO. (2022). World trends in freedom of expresion and media development. Global report 2021/2022 . https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380618

Villafranco, C. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, 2(3), 7-21.