Uso de la imagen femenina en medios: Análisis de contenido de las portadas de revistas con presencia en redes sociales

Autores/as

  • Maria Dolores Brito-Rhor Universidad San Francisco de Quito

Resumen

Con el objetivo de determinar el uso de la imagen femenina en las portadas de revistas de mayor tiraje del Ecuador se realizó un análisis de contenido psicolingüístico desde dos vertientes: indagación de los tipos de información sexual en la publicidad basado en la teoría de Courtney, Whipple y Reichert y la relevancia según el Modelo de Sperber y Wilson sobre el nexo léxico-semántico entre los textos y las imágenes referidas. Se analizaron todas las portadas publicadas en Facebook desde febrero del 2012 a diciembre del 2017 (n=390); con los siguientes resultados: en el 45,7% se utiliza al menos una mujer, en el 18,1% aparece al menos un hombre y en un 36,2% de las portadas no hay presencia de figura humana. De ésto se desprende que en el 23,5% de las portadas hay algún grado de desnudez y también se evidenció un 39,5% de sugestividad del erotismo. En las revistas en las que al menos hubo una modelo mujer se halló que un 82,7% de las portadas contenía sugestividad del erotismo; en Hogar fue del 100%, en Cosas fue del 96,7%, en Vistazo 43,9%, en Ekos 25% y en América Economía 0%. Asimismo, se constató el uso de implicaturas, es decir la interpretación no convencional, a través de estímulos ostensivos hasta de 79,5% en las portadas con presencia de al menos una mujer.

Palabras clave:

imagen femenina en medios, revistas, sexo en la publicidad

Referencias

American Psychological Association. (2007). Report of the APA Task Force on the Sexualization of Girls. Retrieved from http://www.apa.org/pi/women/programs/girls/report-full.pdf

Baack, D., & Clow, K. E. (2007). Integrated Advertising, Promotion, and Marketing Communications , 3rd Edition. Pearson, Prentice Hall, Woodland Hills, CA.

Brito-Rhor, M. D. (2019). El rol que tienen los estímulos sexuales en la publicidad digital desde una perspectiva fisiológica y psicológica. BURJC Digital. Retrieved November 20, 2019, from https://eciencia.urjc.es/handle/10115/16269.

Brito-Rhor, M. D., Rodríguez-Herráez, B., & Chachalo-Carvajal, G. (2019). ¿Influye la intensidad de los estímulos sexuales y el feminismo en las actitudes de los consumidores hacia las apelaciones sexuales y el juicio ético? Una perspectiva ecuatoriana. Revista De Comunicación De La SEECI,0(48), 45. doi:10.15198/seeci.2019.48.45-63

Carpenter, C., & Reichert, T. (2004, Diciembre). An Update on Sex in Magazine Advertising: 1983 to 2003. Journalism & Mass Communication, 81, 823-837.

Díaz, A. (julio-diciembre, 2011). La imagen metafórica publicitaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica. (18). pp. 27-42

Goodrum, C. A., & Dalrymple, H. (1990). Advertising in America: The First Two Hundred Years. New York.

Hazlett, R. L., & Hazlett, S. Y. (1999). Emotional response to television commercials: Facial EMG vs self-report. Journal of Advertising Research 39 (2), 7–23.

Hyllegard, K., Yan, R., Ogle, J., & Attmann, J. (2010). The influence of gender, social cause, charitable support, and message appeal on Gen Y’s responses to cause-related marketing. Journal of Marketing Management, 27 (1/2), 100–123. doi:http://dx.doi.org/10.1080/02672571003683755

Jato-Seijas, E. (2007). El desarrollo de la carrera profesional de las mujeres: particularidades y obstáculos. Revista Portuguesa de Pedagogía, 41(3), 151-171.

Lee, H., Lee, J., & Harrell, G. D. (2002). Advertising=S longitudinal effect on brand and attitudes: The moderating roles of evaluation goals and attitude confidence. Advances in Consumer Research 29, 173–179.

Martínez-Rodrigo, E., & Sánchez-Martín, L (Diciembre 2011) Publicidad en internet: Nuevas vinculaciones en las redes sociales. Revista de comunicación Vivat Academia. (XIV) 117E pp. 469-480

Molina, A., & Tejada, A. (2017). Instrumentos de medida de actitudes hacia la sexualidad: Una revisión bibliográfica sistemática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(43), 17-32. doi:https://doi.org/10.2

Moya, C. (2006) Relevancia e inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana. : Forma y función [revista en línea]

Navarro-Astor, E., Román-Onsalo, M., & Infante-Perea, M. (2016). Revisión internacional de estudios de barreras de carrera bajo la perspectiva de género en la industria de la construcción. Innovar, 26(61), 103-118. doi: 10.15446/innovar.v26n61.57169.

O'Guinn, T., Allen, C., & Semenik, R. J. (2012). Advertising and Integrated Brand Promotion (6 ed., Vol. nn). (nn, Ed., & nn, Trans.) Estados Unidos: South-Western Cengage Learning.
Percy, L., & Rossiter, J. R. (1992). Advertising stimulus effects: A review. Journal of Current Issues and Research and Advertising(14), 75-90.

Reichert, T., & Lambiase, J. (2003). How to get "kissably close": Examining how advertisers appeal to consumers' sexual needs and desires. Sexuality & Culture, 7(3), 120-136. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s12119-003-1006-6

Reichert, T., & Lambiase, J. (2012). Sex in Advertising Perspectives on the Erotic Appeal. New Yorf: Routledge.

Reichert, T., & Ramirez, A. (2000). Defining Sexually Oriented Appeals in Advertising: a Grounded Theory Investigation. Advances in Consumer Research Volume 27, eds. Stephen J. Hoch and Robert J. Meyer, Provo, UT : Association for Consumer Research, 267-273.

Reichert, T., Heckler, S. E., & Jackson, S. (2001). The Effects of Sexual Social Marketing Appeals on Cognitive Processing and Persuasion. Journal of Advertising 30, 13-27.

Sperber, D. & Wilson, D. (1996). Relevance. Communication & cognition (second edition) Oxford UK & Cambridge USA: Backwell.

Trujillo, F. (2001) La teoría de la Relevancia como base para una nueva interpretación de la comunicación. Euphoros (3) pp. 221-232

Van Dijk, T. (1980) Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Ediciones Cátedra

Varón, A. (2003) El contexto en la Teoría de la Relevancia. Humanities Research. Asociación de Humanidades de la Universidad de Kanagawa. (151) pp. 27-51

Wilson, R., & Moore , N. K. (1979). The Role of Sexually-Oriented Stimuli in Advertising: Theory and Literature Review. In NA - Advances in Consumer Research Volume 06, eds. William L. Wilkie, Ann Abor, MI : Association for Consumer Research, 55-61. Retrieved from http://acrwebsite.org/volumes/9530/volumes/v06/NA-06

Wilson, D. & Sperber, D. (2004) Teoría de la Relevancia. Revista de investigación lingüística. (VII) pp.237-286.

World Economic Forum: The Global Gender Gap Report 2018. (n.d.). Retrieved from http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2018.pdf

Yus, F. (2003). Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones a la interpretación. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante

Zhang, Y., Dixon, T., & Conrad, K. (2010). Female body image as a function of themes in rap music videos: a content analysis. Sex Roles, 62, 787–797.

Zimmerman, A. & Dahlberg, J. (2008). The Sexual Objectification of Women in Advertising: A Contemporary Cultural Perspective. Journal of Advertising Research. doi:10.2501/S0021849908080094