La música en la última etapa del radioteatro El Siniestro Doctor Mortis (1960-1980)

Autores/as

Resumen

Este estudio musicológico aborda la musicalización en el radioteatro chileno El siniestro Dr. Mortis de Juan Marino en su última etapa (1960-1980). Los objetivos fueron caracterizar el género de “música de terror”, esclarecer el proceso de musicalización del radioteatro El siniestro Dr. Mortis en el período mencionado, identificar título y procedencia de los trozos musicales usados en cada episodio, y proponer tanto hipótesis hermenéuticas como proyecciones, a partir de la información encontrada. El marco teórico incorporó varios autores, especialmente K. J. Donnelly y su caracterización del género de música de terror en el cine, y la metodología incluyó entrevista, indagación bibliográfica y escucha de un amplio repertorio musical asociado al Doctor Mortis. Se descubrió una modalidad de trabajo peculiar en la edición de este radioteatro y el uso de piezas de música de concierto, de cine y de librerías musicales. 

Palabras clave:

radioteatro, terror, El Siniestro Doctor Mortis, Juan Marino, musicalización de radioteatro

Biografía del autor/a

Cristián L. Guerra-Rojas, Universidad de Chile

Doctor en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile. Es académico del Departamento de Música de la Universidad de Chile desde 1993 y ha participado en calidad de investigador principal o de coinvestigador en diversos proyectos, además de presentar ponencias en congresos, seminarios y coloquios nacionales e internacionales. Ha publicado artículos en revistas tanto nacionales como internacionales.

Referencias

Carroll, N. (2006). Filosofías del terror o paradojas del corazón. Antonio Machado.

Ciccoti, E. (2014). The philology and aesthetics of radio according to Leopold Blaustein. En M. Cavagna & C. Maeder (Eds.). Philology and Performing Arts: A Challenge (pp. 147-161). Presses Universitaires de Louvain.

Cleveland, L. (1968). Trials in the soundscape: the radio plays of Samuel Becket. Modern Drama, 11 (3), 267-282. https://doi.org/10.1353/mdr.1968.0053

Correa, M. P. (2022). La época dorada del radioteatro chileno (1940-1970). En R. Rodríguez (Ed.), 100 años de la radio en Chile (pp. 56-85). LOM.

Crisell, A. (1994). Understanding Radio. Routledge.

Crook, T. (1999). Radio Drama: Theory and Practice. Routledge.

Díaz, R. (2002). Radioteatros: música para ningún escenario. Resonancias, 6 (11), 14-18.

Donnelly, K. J. (2005). The Spectre of Sound: Music in Film and Television. The British Film Institute.

Godínez, F. (2010). El radiodrama en la comunicación de mensajes sociales. Apuntes teórico-prácticos para la producción integral. Ediciones del Jinete Insomne.

Hand, R. J. (2012). Terror on the air! horror radio in America, 1931-1952. McFarland y Co.

Hand, R. J. & Traynor, M. (2011). The Radio Drama Handbook. Continuum International Publishing Group.

Huwiler, E. (2005). Storytelling by sound: a theoretical frame for radio drama analysis. The Radio Journal – International Studies in Broadcast and Audio Media, 3 (1), 45-59. https://doi.org/10.1386/rajo.3.1.45/1

Lerner, N. (Ed). (2010). Music in the Horror Film: Listening to Fear. Routledge.

López-Cano, R. (2020). La música cuenta. Retórica, narratividad, dramaturgia, cuerpo y afectos. ESMUC.

Maronna, M., & Sánchez, R. (2001). Prácticas culturales y de consumo. La escucha cotidiana del radioteatro. Signo y Pensamiento (39), 90-96.

Paredes, R. (2013). Trazando los primeros tiempos de la radio en Chile (1922-1944). Revista Brasileira da História da Mídia (RBHM), 2 (1), 177-190. https://doi.org/10.26664/issn.2238-5126.2120133919

Rodríguez, R. (2019). Las tres etapas del radioteatro en Chile: de la época dorada al nuevo auge de las series de ficción. Index.comunicación. Revista científica de comunicación aplicada, 9 (2), 55-73. https://doi.org/10.33732/ixc/09/02Lastre