Aliste, E., Bustos, B., Gac, D., y Schirmer, R. (2019). Discursos sobre la viña y el vino: nuevos territorios en el imaginario social. Rev. geogr. Norte GD, 72, 113-132. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022019000100113
Bajtin, M. (2002). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal (pp. 245-290). Siglo XXI Editores.
Bajtin, M. (1989). Las formas del tiempo del cronotopo en la novela. En Teoría y estética de la novela (pp. 237-409). Taurus.
Briones Quiroz, F. (2006). Los inmigrantes franceses y la viticultura en Chile: El caso de René F. Le Feuvre. Universum (Talca), 21(2), 126-136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762006000200008
Butler, J. (2016). El género en disputa. Editorial Paidós.
Catalá, J. y Cerdán, J. (Eds). (2007). Después de lo real. Pensar las formas del documental, hoy. Archivos de la Filmoteca, 0(57), 6-25.
Corrales, O., y Santa Cruz, E. (2014). El construccionismo social: verdad, realidad y medios de comunicación. En Colección Documentos: Las imágenes del miedo. Discurso televisivo y sujeto delincuente. Comunicación y Medios, (1), 26-37.
Del Pozo-Artigas, J. (2014). Historia del vino chileno, Desde la época colonial hasta hoy. Editorial Universitaria.
Faye, P. (2023). ¿El vino tiene género?. Vinifera 173. https://vinifera.cl/editorial/ficha.php?cod=173
Gacitúa, C. (2023). A 132 vendimias de la equidad de género. Vinifera 167. https://vinifera.cl/editorial/ficha.php?cod=167
Haraway, D. (2016). Staying with the trouble: making kin in the Chthulucene. Duke University Press.
Harding, S. (2008). Sciences from below. Feminisms, Postcolonialities, and Modernities. Duke University Press.
Jordan-Haladyn, M. (2014). Dialogic Materialism. Bakhtin, Embodiment and Moving Image Art. Peter Lang.
Lacoste, P. (2008). La mujer y el vino: emociones, vida privada, emancipación económica (entre el reino de Chile y el virreinato del Río de La Plata, 1561-1810). Caviar Bleu.
Larraín A., y Medina, L. (2007). Análisis de la enunciación: distinciones operativas para un análisis dialógico de discurso. Estudios de Psicología, 23(3), 283-301.
Muñoz, J. (2015). Viñas actuales en los mismos terrenos que el siglo XVI y XVII. En R. Aravena (Ed.), Patrimonio Vitivinícola, aproximaciones a la cultura del vino en Chile (pp. 35-50). Ediciones Biblioteca Nacional.
Pszczólkowski, T. (2015). Sauvignon Blanc, Cabernet-Sauvignon y Carmenère, cepas claves de la viticultura actual de Chile. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 2(4), 1-6. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=469546445002
Rottenberg, C. (2013). The rise of neoliberal feminism. Cultural Studies, 28(3), 418-437.
Rottenberg, C. (2014). Happiness and the liberal imagination: How superwoman became balanced. Feminist Studies, 40(1), 144-168.
OIV. (2022). State the world vine and wine sector in 2022. https://www.oiv.int/sites/default/files/documents/OIV_State_of_the_world_Vine_and_Wine_sector_in_2022_2.pdf
Tapia, P. (2015). El yeti y la identidad del vino en Chile. En R. Aravena (Ed.), Patrimonio Vitivinícola, aproximaciones a la cultura del vino en Chile (pp. 19-26). Ediciones Biblioteca Nacional.
Rojas, G. (2015). Patrimonio e identidad vitivinícola. Reflexiones sobre la evolución de los significados culturales del vino en Chile. Revista RIVAR, 2(4), 88-105.
Rojas, G. (2021). Viñas chilenas como patrimonio de la humanidad. Revista RIVAR, 8(22)218-225. https://doi.org/10.35588/rivar.v8i22.4783
Voloshinov, V. (2009). El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Los principales problemas del método sociológico en la ciencia del lenguaje. Ediciones Godot.