Conversatorios, talleres y editatonas: tecnopolítica feminista y redes de aprendizaje en México

Autores/as

Resumen

El propósito de este artículo es analizar las redes de aprendizaje surgidas de los procesos de apropiación tecnológica que promueven los colectivos de tecnopolítica feminista en México. El marco analítico retoma los conceptos de apropiación digital y aprendizaje en red desde una perspectiva tecnopolítica, destacando la reticularidad de los procesos y las prácticas sociales. A partir de la revisión de los carteles de difusión de actividades de los colectivos durante más de dos años, el enfoque de análisis intersecta las relaciones entre las temáticas y modalidades registradas, desde las tradiciones del Análisis de Redes Sociales y la construcción de redes semánticas. Los hallazgos revelan un ecosistema con talleres, conversatorios y editatonas como eventos clave en una red que configura procesos de reflexión, apropiación e incidencia tecnológica, a través de usos que reconocen la agencia de las mujeres, socializaciones que surgen de actividades dialógicas, y significaciones orientadas a fomentar la participación activa en las TIC.

Palabras clave:

Apropiación tecnológica, aprendizaje en red, tecnopolítica, ciberfeminismo, TIC, análisis de redes sociales

Biografía del autor/a

Claudia Pedraza, Universidad La Salle Ciudad de México

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Maestra en Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Especialista en temas de género, medios de comunicación, deporte y tecnologías. Actualmente, es Investigadora Docente de la Universidad La Salle CdMX y profesora de la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad Latina. Trabajó como Jefa de Departamento de Monitoreo de la Dirección General de Análisis y Contenidos de Medios Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Forma parte de la Colectiva Tequio Violeta, con proyectos de educación mediática e informacional con perspectiva de género.

César Rodríguez, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa

Profesor Investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, de la Ciudad de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores como Candidato a Investigador Nacional. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e Investigador de Posgrado Visitante en la Universidad de California en Los Ángeles (2013-2014). Con estancia posdoctoral en el Doctorado en Comunicación de la Universidad Iberoamericana (2016). Ha impartido clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, el Posgrado en Comunicación de la Universidad Iberoamericana y en la UAM Cuajimalpa. Sus líneas de investigación son Comunicación Política, Cultura Digital y Opinión Pública, Tecnopolítica y Activismo Digital, Cibermedios, Análisis de Redes Sociales, Métodos Digitales y Datos Masivos, Internet y Democracia.

Referencias

Becerril, W. (2018 a). Mujeres que codean: la apropiación tecnológica de estudiantes egresadas de Laboratoria en México. Controversias y concurrencias latinoamericanas Vol. 10 N°16, 67-75.

Becerril, W. (2018 b). Indagar las apropiaciones tecnológicas desde una perspectiva de género feminista. En S. Lago (coord.), Acerca de la apropiación de tecnologías : teoría, estudios y debates (págs. 65-84). Buenos Aires: Del Gato Gris.

Boix, M. (2015). Desde el Ciberfeminismo hacia la Tecnopolítica feminista. Revista Pillku, 18. Disponible en https://pillku.org/article/desde-el-ciberfeminismo-hacia-la-tecnopolitica-fem/

Braidotti, R. (2002). Un ciberfeminismo diferente. Debats, 76, 100-117.

Castaño, C. (2005). Las mujeres y las tecnologías de la información. Internet y la trama de nuestra vida. Madrid: Instituto Andaluz de la Mujer.

Castaño, C. (2016). La brecha de género en la 4ª revolución industrial. Gaceta sindical: reflexión y debate, (27), 97-106.

Castaño, C. ; Caprile, M. (2010). Marco conceptual sobre género y tecnología. En C. Castaño, & M. Castells (Ed.). Género y TIC. Presencia, posición y políticas (pp. 21-81). Barcelona, España: UOC Ediciones.

De Sanmamed, A., Flecha, F. & Elboj, C. (2002). Mujeres, aprendizaje dialógico y transformación social. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 159-172.

Doerfel, M. L. (1998). What constitutes semantic network analysis? A comparison of research and methodologies. Connections, 21(2), 16-26.

Eddington, S. M. (2018). The Communicative Constitution of Hate Organizations Online: A Semantic Network Analysis of “Make America Great Again”. Social Media+ Society, 4(3), 2056305118790763.

Goodyear, P., Banks, S. H. & McConell, D. (2004). Advances in Research on Networked Learning. Londres: Kluwer Academic Publishers.

Gross, B. (2011). Evolución y retos de la Educación virtual. Barcelona: UOC.

Haraway, D. (1995). Ciencia, Cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hargittai, E. (2007). Whose Space? Differences Among Users and Non- Users of Social Network Sites. Journal of Computer-Mediated. Digital Media and Masculinity Communication, 13(1), 276-297.

Hawthorne, S., & Klein, R. (1999). Cyberfeminism. Melbourne: Spinifex Press.
Internet global forum

INEGI- Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (2015). Encuesta Nacional sobre sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Internet Governance Forum (2017). Latin America in a Glimpse: Gender, Feminism an Internet in Latin America. Suiza: Derechos Digitales/APC.

Jones, C. (2008). Networked Learning-a social practice perspective. In Proceedings of the 6th International Conference on Networked Learning (pp. 616-623). Lancaster: Lancaster university.

Kim, L. (2013). Denotation and connotation in public representation: semantic network analysis of Hwang supporters’ internet dialogues. Public understanding of science, 22(3), 335-350.

Maffía, D. (2017). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12-(28)., 63-98.

Morales, S. (2011) "Acceso y apropiación de Tecnologías de la información y la comunicación. Una apuesta de política pública en educación.". En Cabello, R. & Morales, S. (eds.) Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente (pp.-47-75). Buenos Aires: Prometeo.

Natansohn, G. (2014). Por una agenda feminista para Internet y las comunicaciones digitales. III Congreso Género y Sociedad, Voces, cuerpos y derechos en disputa. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Natasohn, G. (2013). Internet en código femenino. Teorías y prácticas. Buenos Aires: La Crujía.

Núñez, S. (2011). Activismo y colectivos en red: praxis feminista y violencia de género. Asparkía. Investigación feminista, 85-98.

ONU. (2015). Informe final del Grupo de Trabajo sobre Género de la Comisión de Banda Ancha. Nueva York: Comisión de las Naciones Unidas para la Banda Ancha-UIT-UNESCO.

ONU-Mujeres. (2018). Comunicado del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer. Ciudad de México: ONU Mujeres.

Ortiz Henderson, G. y Garay Cruz, L. M.. (2015). Comunicación, cultura y educación: nueve aproximaciones al estudio de las tecnologías digitales. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana y Juan Pablos Editor.

Ortner, S. (1984). Theory in Anthropology since the Sixties. Comparative Studies in Society and History 26(1), 126-165.

Pagola, L. (2010). Sensibilizaciòn tecnológica, mujeres construyendo la sociedad del conocimiento. En S. Chaher, & S. Santori, Las palabras tienen sexo II. Herramientas para un periodismo de género (pp. 73-91). Buenos Aires:Artemisa Comunicaciones.

Pedraza C. & Rodríguez C (2019). Resistencias sumergidas. Cartografía de la Tecnopolítica Feminista en México. (Manuscrito sometido para publicación)

Plant, S. (1998). Ceros + Unos. Mujeres digitales y la Nueva Tecnocultura. Barcelona: Destino.

Rebollo-Catalán, Á., Pérez, R., & Vico-Bosch, A. (2015). El aprendizaje de las mujeres de las redes sociales y su incidencia en la competencia digital. Prisma Social: revista de investigación social, 15, 122-146.

Reverter, S. (2013). Ciberfeminismo: de virtual a político. Teknocultura, 451-461.

Reverter, S. (2001). Reflexiones en torno al Ciberfeminismo. Asparkía: investigació feminista, (12), 35-51.

Rovira, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura,15 (2), 223-240.

Sierra, F. & Gravante, T. (2017). Networks, movements and technopolitics in Latin America. Critical analysis and current challenges. Palgrave-IAMCR.

UIT. (2017). Mesuring the Information Society Report. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones.

UNESCO. (2019). Descifrar el código: la educación de las niñas y las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). Paris: UNESCO.

Vergés, N., Hache, A., & Cruells, E. (2011). Indagando en la relevancia de Internet en el acceso, uso y deseos de las TIC por parte de las mujeres. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12,(2), 105-121.

Wajcman, J. (2006). El Tecnofeminismo. Valencia: Cátedra.

Wasserman, S. & Faust, K. (1994). Social network analysis: methods and applications. Cambridge: Cambridge University Press.

Winocour, R. (2007). Nuevas tecnologías y usuarios, la apropiación de las tics en la vida cotidiana cotidiana. Telos: cuadernos de comunicacióne inovación, 109-117.

Zafra, R. (2005). Netianas. N(h)acer mujer en Internet. Madrid: Lengua de Trapo.