El cuerpo y el lienzo. Las performances de las protestas feministas y laborales en Santiago

Autores/as

  • Nicolás Orellana Águila Universidad de Chile
  • Catalina Chamorro Ríos Universidad Católica del Maule

Resumen

El análisis de las movilizaciones sociales en Chile ha girado principalmente en torno a las racionalidades, estrategias y objetivos de las protestas. Aunque emergentes, los estudios sobre performatividades y cuerpos de protesta son aún marginales. Este artículo se centra en ello, mediante un estudio de la marcha feminista del 8M y la del primero de mayo clasista y combativo de 2019 en Santiago, Chile. A través de un enfoque etnográfico, nos centramos en cuerpos, estéticas y materialidades desplegadas, para observar las performances de las movilizaciones, dando cuenta de la complejidad de los procesos comunicativos que se ponen en juego en estas instancias. Argumentamos que, mientras en las manifestaciones de carácter experiencial y descentrada, el discurso se expresa heterogéneamente en los cuerpos, articulando lo personal y lo político, en las manifestaciones de carácter colectivista y centralizada, éste se expresa mediante lienzos soportados por corporalidades homogéneas, demostrando la emergencia de lo colectivo por sobre las experiencias personales.

Palabras clave:

movilización social, performance, cuerpo, acción contestataria, culturas populares

Referencias

Aguilera, Ó. (2012). Repertorios y ciclos de movilización juvenil en Chile (2000-2012). Utopía y Praxis Latinoamericana, 17(57), 101-108.

Aiziczon, F. (2018). Configuraciones militantes contemporáneas. Una propuesta metodológica para pensar el compromiso político. De Prácticas y Discursos, 7(9), 142-159.

Álvarez, R. (2014). La nueva política en el Chile postdictatorial: ¿Pasividad ciudadana o clientelismo desde abajo? (1990-1996). Estudos Ibero-Americanos, 40(1), 169-189.

Alexander, J. (2005). Pragmática cultural: un nuevo modelo de performance social. Revista Colombiana de Sociología, 24, 9-67.

Berger, M. & Carrizo, C. (2016). La palabra del nos-otros. Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos. Versión. Estudios de comunicación y política, 37, 129-139.

Bolados, P. & Sánchez, A. (2017) Una ecología política feminista en construcción: En el caso de las “Mujeres en zonas de sacrificio en resistencia”, Región de Valparaíso, Chile. Psicoperspectivas, 16(2), 33-42.

Boudreau, J., Boucher, N. & Ligouri, M. (2009). Taking the bus daily and demonstrating on Sunday: Reflections on the formation of political subjectivity in an urban world. City, 13(2/3), 336–346.

Chatterton, P., & Pickerill, J. (2010). Everyday activism and transitions towards post-capitalist worlds. Transactions of the Institute for British Geographers, 35, 475–490.

Cherry, E. (2014). I was a teenage vegan: motivation and maintenance of lifestyle movements. Sociological Inquiry, 85(1), 55-74

Clifford, J. (2003 [1988]). “Sobre la autoridad etnográfica”. En: Carlos Reynoso (ed.), El surgimiento de la antropología posmoderna (pp. 141-170). Barcelona: Gedisa.

Delgado, M. (2004). Del movimiento a la movilización Espacio, ritual y conflicto en contextos urbanos. Maguaré, 18, 125-160.

De Moor, J. (2017). Lifestyle politics and the concept of political participation. Acta Politica 52: 179–197. https://doi.org/10.1057/ap.2015.27

Escobar, A., & Álvarez, S. (Eds.) (1992). The making of social movements in Latin America: identity, strategy and democracy. Boulder CO: Westview Press.

Fernandes-Jesus, M., Lima, M., & Sabucedo, M. (2018). Changing Identities to Change the World: Identity Motives in Lifestyle Politics and Its Link to Collective Action. Political Psychology 39(5), 1031-1047.

Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.

García Canclini, N. (1989). Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen.

Garrido, J., & Barrientos, C. (2018). Identidades en transición: Prensa, activismo y disidencia sexual en Chile, 1990-2010. Psicoperspectivas, 17(1), 17-27.

Geertz, C. (2003 [1973]). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

González, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y Medios, 40, 170-182.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Haenfler, R., B. Johnson, & E. Jones. (2012). Lifestyle Movements: Exploring the Intersection of Lifestyle and Social Movements. Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 11(1), 1-20.

Hall, S. & Jefferson, T. (2003). Resistance through rituals. Youth subcultures in post-war Britain. Taylor & Francis e-Library.

Hanish, C. (2016 [1969]). Lo personal es político. Ediciones Feministas Lúcidas. http://autonomiafeminista.cl/wp-content/uploads/2016/07/lo-personal-es-político_lucidas.pdf

Jirón, P., & Imilan. W. (2016). Observando juntos en movimiento: posibilidades, desafíos o encrucijadas de una etnografía colectiva. Alteridades, 26(52), 51-64.

Juris, J. (2015). Embodying Protest: Culture and Performance within Social Movements. En Anthropology, theatre, and development. The transformative potential of performance, (pp. 82-104). Flynn, A., & Tinius, J. (eds). Hampshire: Palgrave Macmillan.

McCarthy, J., & Zald, M. (1977). Resource Mobilization and Social Movements: A Partial Theory. The American Journal of Sociology, 82(6), 1212-1241.

Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. Social Research, 52(4), 789–816.

Nash, K. (2001). The cultural turn in social theory: towards a theory of cultural politics. Sociology, 35(1), 77-92.

Orellana, N. (2020). Repertorios y espacio público de trabajadores y estudiantes en Chile a comienzos del siglo XXI. Perfiles Latinoamericanos 28(56), 99-124.

Osorio, S. & Gaudichaud, F. (2018). ¿La democratización en contra de los trabajadores? La CUT, el movimiento sindical y el dilema de la transición pactada en Chile. Les Cahiers de Framespa, (27). https://doi.org/10.4000/framespa.4763.

Portwood-Stacer, L. (2013). Lifestyle politics and radical activism. New York: Bloomsbury.

Prieto, A. (2002). Los estudios del performance: una propuesta de simulacro crítico. Cuadernos de investigación teatral, 1, 52-61.

Pudal, B. (2011). Enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. Revista de Sociología, 25, 17-35.

Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Salazar, G. (2012). Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política. Santiago: Uqbar Editores.

Salinas, S. (2016). Conflictos y nuevos movimientos sociales. Santiago: RIL Editores.

Schechner, R. (2013 [2002]). Performance Studies: An Introduction. London: Routledge.

Sotirakopoulos N. (2016) The Rise of Lifestyle Activism. London: Palgrave Macmillan.

Tarrés, M. L. (1992). Perspectivas analíticas en la sociología de la acción colectiva. Estudios Sociológicos, X(30), 735-757.

Taylor, D. & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Tilly, C. (1978). From Mobilization to Revolution. New York: Random House-McGraw-Hill Publishing Co.

Tilly, C. (2005 [1995]). Popular contention in Great Britain, 1758-1834. Boulder, CO: Paradigm.

Touraine, A. (1978). La voix et le regarde. Paris: Seuil.

Velasco, H, & Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.

Véron, O. (2016). (Extra)Ordinary Activism: Veganism and the Shaping of Hemeratopias. International Journal of Sociology and Social Policy, 36(11/12), 756-773.

Yates, P. (2014). Everyday politics, social practices and movement networks: daily life in Barcelona’s social centres. The British Journal of Sociology, 66(2), 236-258.