Estrutura narrativa nos 39 vídeos mais vistos no YouTube sobre a Greve Nacional Colombiana de 2021

Autores

Baixar

Resumo

O documento analisa a estrutura narrativa dos 39 vídeos mais visualizados na plataforma YouTube sobre o Paro Nacional na Colômbia durante o ano de 2021. Redes sociais de acesso livre, como o YouTube, serviram como ferramentas para transmitir os acontecimentos ocorridos no contexto das mobilizações, permitindo a circulação de informações provenientes de meios de comunicação e de cidadãos sobre diversas situações do paro. A metodologia utilizada foi a análise do discurso. Os vídeos foram mais descritivos do que argumentativos em relação aos eventos mais polêmicos, resultando em um sentimento predominante de alerta entre os espectadores; a forma como os acontecimentos e os atores participantes foram apresentados não se alinhou com a narrativa do governo em exercício. Isso sugere que esses vídeos motivaram os espectadores a participar da mobilização social.

Palavras-chave:

Greve Nacional, vídeos, discurso, atores

Biografia do Autor

Sandra Alba-Sanabria, Universidad de Ibagué

Graduada en ciencia política en la Universidad del Tolima. Miembro del Instituto de Desarrollo Regional y del grupo de investigación Rastro Urbano de la Universidad de Ibagué.

María Paula Sotelo, Universidad de Ibagué

Graduada en ciencia política en la Universidad de Ibagué. Integrante del semillero de investigación “Paz, construcción desde lo local” del grupo de investigación Zoon Politikon de la Universidad de Ibagué.

Referências

Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34.

Blanco, S., & Palomo, B. (2019). Desencuentro de los periodistas con YouTube. El profesional de la información, 28(4), 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.11

Consejo Privado de Competitividad. (2021). Informe Nacional de Competitividad 2020 – 2021. https://compite.com.co/informe/informe-nacional-de-competitividad-2020-2021/

Eslava, M., Hofstetter, M. & Zambrano, A. (s.f). Cinco puntos clave sobre la Reforma Tributaria. Universidad de los Andes. https://www.uniandes.edu.co/es/noticias/economia-y-negocios/puntos-clave-sobre-la-reforma-tributaria#:~:text=La%20reforma%20que%20tramitar%C3%A1%20el,aquellas%20que%20usen%20factura%20electr%C3%B3nica.

García, B., & García, A. (2018). Perspectivas sobre las tecnologías de la comunicación y la ciudadanía digital. En I. Chávez (Ed.), Comunicación y ciudadanías. Ediciones desde abajo.

Gil-Ramírez, M., Gómez-de-Travesedo-Rojas, R., & Almansa-Martínez, A. (2020). Political debate on YouTube: revitalization or deterioration of democratic deliberation?. Profesional de la información, 29(6), 1-19. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.38

Gómez, V. (2023). Uso de YouTube para el desarrollo de la fluidez, la dicción y el vocabulario en estudiantes de décimo grado en la I.E.R. los ángeles, del municipio de Angelópolis, Antioquia. (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/10864

Gordo, R. (2018). Acercamiento a la construcción de audiencia por parte de una emisora radial. En I. Chávez (Ed.), Comunicación y ciudadanías. Ediciones desde abajo.

Indepaz. (2021). Cifras de la violencia en las regiones 2021. https://indepaz.org.co/wp-content/uploads/2022/01/INFORME-FINAL-2021.pdf

Iñaki, I. (2018). Entre bits, tips y carencias en Iñaki Chávez (Ed), Comunicación y ciudadanías. Ediciones desde abajo.

Martín, J. (2018). Comunicación inclusiva: Estrategia para la construcción de ciudadanía. En I. Chávez (Ed), Comunicación y ciudadanías. Ediciones desde abajo.

Martín-Barbero, J. (2018). Ciudadanías contemporáneas en la escena latinoamericana. En I. Chávez (Ed), Comunicación y ciudadanías. Ediciones desde abajo.

Moldovan, D., & Izquierdo, J. (2022). El éxito de los videos en YouTube. Un estudio de los factores clave en los canales de moda y belleza. Revista de estudios de comunicación, Zer, 27(53), 329-350. https://doi.org/10.1387/zer.23475.

Ojeda, V., & García, R. (2022). Divulgación científica en YouTube en Latinoamérica. Estudio de Casos de universidades, museos y YouTubers. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19 (2): 1-17. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2204

Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Movimientos sociales, acción colectiva y política. Editorial Alianza.

Temblores ONG. (28 de junio del 2021). Comunicado a la opinión pública y a la comunidad internacional por los hechos de violencia cometidos por la Fuerza Pública de Colombia. https://www.temblores.org/comunicados

Temblores ONG e Indepaz. (junio del 2021). Cifras de la violencia en el marco del paro nacional 2021. https://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/06/3.-INFORME-VIOLENCIAS-EN-EL-MARCO-DEL-PARO-NACIONAL-2021.pdf

Uribe, J., Alba, S., Hernández, A., Salamanca, M., Sotelo , M. , Morales, L., & Moreno, E. (2022). Participación de jóvenes de Ibagué en el Paro Nacional del 2021. Revista Indagare, 10, 59-66. https://doi.org/10.35707/indagare/1006

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Ediciones Paidós.

Viaño, B. (2021, 20 de mayo). El estallido social continúa en Colombia tras 23 días de protestas: "El pueblo se ha puesto en pie, ha despertado". RTVE. https://www.rtve.es/noticias/20210520/estallido-social-continua-colombia-23-dias-protestas-pueblo-pie/2091381.shtml