Políticas de la subjetividad en el “novísimo” cine chileno
Resumen
El cine biográfico realiza una presentación del sujeto como un individuo diluido, ensimismado y descontextualizado. La crítica que lo celebra considera este gesto una ruptura, una disrrupción, pues implica una innovación formal respecto de los cines precedentes, anclados en una forma de representación “figurativa” y “militante”. Respecto de ellas, el cine biográfico de la primera década del siglo XXI entrañaría una superación, a la vez, del realismo y del compromiso político con la realidad. Sin embargo, esta innovación formal o expresiva no supone una superación de las categorías de “realidad” implícitas en las películas. El cine biográfico seguiría siendo un cine mimético pues estaría “reflejando” las condiciones actuales del individuo y su “intimidad”; en este sentido, su gesto no tendría un valor disrruptivo sino afirmativo, naturalizador y conservador.
Palabras clave
Cine chileno, cine contemporáneo, subjetividad, cine biográfico, realismo
Cómo citar
Póo, X., Salinas, C., & Stange, H.
(2012).
Políticas de la subjetividad en el “novísimo” cine chileno.
Comunicación y Medios, (26), Pág. 05 - 11.
doi:10.5354/0719-1529.2013.25580
Sección
Monografías
Publicado
2012-01-01