Acosta, A. (2016). Aporte al debate: El extractivismo como categoría de saqueo y devastación. Forum for Inter-American Research, 9(2), 25–33.
Acosta, A., & Brand, U. (2017). Salidas del laberinto capitalista. Decrecimiento y postextractivismo. Fundación Rosa Luxemburg.
Acosta, A. M. (2020). Comunicación, poder e interculturalidad en la Amazonía sur. Universidad Andina Simón Bolívar.
Aprea, G. (2015). Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. Ediciones Manantial.
Cajigas-Rotundo, J. C. (2007). La biocolonialidad del poder: Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 169–194). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos; Pontificia Universidad Javeriana; Instituto Pensar.
Casetti, F., & Di Chio, F. (2003). Cómo analizar un filme. Paidós.
Castro, A., & Prádanos, L. (2023). Retos estéticos del postdesarrollo: Imaginarios no extractivos y futuros postfósiles en medios culturales andinos. En G. Muller & B. Loy (Eds.), Post-Global Aesthetics: 21st Century Latin American Literatures and Cultures (pp. 149–167). De Gruyter.
Córdova, A. (2011). Estéticas enraizadas: Aproximaciones al video indígena en América Latina. Comunicación y Medios, 24, 81–107. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i24.19895
Enríquez, J. (2023). Rikuna: Autorrepresentaciones de pueblos indígenas Kichwa en el documental ecuatoriano contemporáneo. La Cifra Impar. Revista de Estudios de Audiovisuales, 3, 8–31.
Escobar, A. (2012). Una minga para el postdesarrollo: Lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Ediciones Desde Abajo.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nueve lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula.
Galán Zarzuelo, M. (2012). Cine militante y videoactivismo: Los discursos audiovisuales de los movimientos sociales. Editorial Atrapasueños.
Gómez-Barris, M. (2017). The extractive zone: Social ecologies and decolonial perspectives. Duke University Press.
González, J. C. (2022). Visualidades y memoria: Hacia un archivo audiovisual de las luchas socioambientales. Conexión, 11, 149–169.
Jelin, E. (2012). Los trabajos de la memoria (2a ed.). Instituto de Estudios Peruanos.
León, C. (2010). Reinventando al otro: El documental indigenista en Ecuador. La Caracola.
León, C. (2017). Hacia una re-conceptualización de las prácticas audiovisuales indígenas. En P. Restrepo, J. C. Valencia, & C. Maldonado (Eds.), Comunicación y sociedades en movimiento: La revolución sí está sucediendo (pp. 61–87). CIESPAL.
León, C. (2023). Indigenous audiovisual practices, post-national discourses and poetics of the small. En D. Coryat, C. León, & N. Zweig (Eds.), Small cinemas of the Andes: New aesthetics, practices and platforms (pp. 91–114). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-32018-7_5
Leone, M. (2013). Memoria y pueblos indígenas: Posibilidades y limitaciones de un enfoque. Prácticas de Oficio. Investigación y Reflexión en Ciencias Sociales, 11-12, 11–25.
Magallanes, C. (2016). Hablando de nuestra madre: Videos indígenas sobre la naturaleza y el medio ambiente. En C. Magallanes-Blanco & J. M. Ramos Rodríguez (Eds.), Miradas propias: Pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global (pp. XX–XX). Ediciones CIESPAL.
Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo: El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11, 111–127.
Martín-Barbero, J. (2017). Visibilidad(es) y visualidad(es). En J. Martín-Barbero & S. Corona (Eds.), Ver con los otros: Comunicación intercultural (pp. 44–65). Fondo de Cultura Económica.
Mora, P. (2012). Poéticas de la resistencia: El video indígena en Colombia. Cinemateca Distrital.
Mora, P. (2018). Máquinas de visión y espíritu de indios: Seis ensayos de antropología visual. Instituto Distrital de las Artes - Idartes.
Romero, K. (2011). El cine de los otros: La representación de “lo indígena” en el cine documental ecuatoriano. Abya-Yala/FLACSO.
Svampa, M. (2011). Extractivismo neodesarrollista y movimientos sociales: ¿Un giro ecoterritorial hacia nuevas alternativas? En M. Lang & D. Mokrani (Eds.), Más allá del desarrollo (pp. 185–217). Fundación Rosa Luxemburg/Abya-Yala.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Calas Maria Sibylla Merian Center.
Vanegas-Toala, Y. V. (2020). Comunicación y el giro ecoterritorial en red campo-ciudad. En N. Medranda-Morales & N. Valbuena-Bedoya (Eds.), Comunicación y ciudad: Lenguajes, actores y relatos (pp. 123–142). Abya-Yala. Recuperado de https://books.scielo.org/id/9jbn9/pdf/medranda-9789978105702.pdf#page=125
Vanegas-Toala, Y. V. (2021). Etsa-Nantu / Cámara Shuar: Prácticas audiovisuales desde la ecoterritorialidad y el biocentrismo. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 16(2), 76–95. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae16-2.encs
Vanegas-Toala, Y. V. (2023). Eco-Territorial Cinema: An intercultural, translocal, and expanded community process. En D. Coryat, C. León, & N. Zweig (Eds.), Small cinemas of the Andes: New aesthetics, practices and platforms (pp. 197–217). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-031-32018-7_10